Bienvenido a Nicaragua
La antigua Catedral de Managua
Nicaragua es uno de esos países con un encanto especial, donde la grandiosidad de su naturaleza enlaza con sus bellezas arquitectónicas, en su mayoría legado de la época colonial. La vieja catedral de Managua es una catedral de estilo neoclásico y uno de los grandes símbolos religiosos, políticos, sociales, culturales, artísticos y arquitectónicos.
Isla de Corn Island
Nicaragua, bañada por los océanos Atlántico (Caribe) y Pacífico, ofrece una gran variedad de playas, algunas de éstas ideales para la práctica de surf y otras increíbles para hacer snorkelling y buceo. Las islas de Corn Island (Big Corn Island y Little Corn Island) son el lugar por excelencia para descubrir el mundo submarino. ¡Con sus arenas blancas y su mar tricolor se podría decir que es el paraíso en un lugar terrenal.
Capital |
|
Idioma | Español |
Población | Aproximadamente 334.000 habitantes |
Superficie | 130.668 km2 |
Moneda | Córdoba |
Clima |
|
Nicaragua limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica y está bañada al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. Además de sus bonitas costas, cuenta con grandes lagos, como el Cocibolca y con 24 volcanes, la mitad de éstos aún activos. Junto a su riqueza natural, el país posee un variado patrimonio cultural, fruto de la mezcla de etnias de todos los pueblos que han pasado por esta tierra.
En la época precolombina, Nicaragua atrajo a numerosos grupos indígenas de todo el continente, como los náhuatl, los chorotegas, los chibchas o los garífunas, y de la época colonial se conservan numerosas ciudades que guardan toda la esencia de su fundación, entre los siglos XV y XVIII. Más tarde, en el siglo XIX y tras la independencia de España, Nicaragua se convirtió en un puente para los piratas y caza fortunas que, seducidos por la fiebre del oro, querían llegar hasta California.
Desde 1937 que llegó Somoza García al poder, comenzó la dictadura que hizo que surgiera el movimiento FLMN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) liderado por Carlos Fonseca. Después de muchos años y sufrimiento, el FLMN consiguió derrocar a la familia Somoza el 19 de julio de 1976.
Poco después, la guerra comenzó nuevamente al formarse la Contrarrevolución Nacional, un ejército conocido como “la Contra” que estaba apoyada de la mano de Estados Unidos y que iba en contra de la actitud pro-comunista del país.
Pero a pesar de todas las adversidades que este país ha vivido, el corazón humanitario se conserva grande y acogedor y cualquier viajero podrá comprobar que si hubiese que destacar sólo una cosa del país, ésta sería la calidez de su gente.
[stream provider=youtube flv=http%3A//www.youtube.com/watch%3Fv%3D7OtUrt4k9yM img=http://img.youtube.com/vi/7OtUrt4k9yM/0.jpg embed=true share=true width=640 height=360 dock=true controlbar=over skin=modieus.zip bandwidth=high autostart=false responsive=16:9 /]
VISADOS Y PASAPORTES:
Para entrar en Nicaragua es necesario presentar el pasaporte vigente desde hace al menos 6 meses y los billetes de ida y vuelta. Algunas nacionalidades necesitan un visado.
Puedes consultar el listado en la siguiente dirección: www.visitanicaragua.com
TASAS:
Para entrar al país debes pagar una tarjeta turística de 5$ en efectivo.
MONEDA:
Aunque su moneda es el córdoba, la mayoría de los negocios y lugares turísticos aceptan dólares americanos ($ US).
1 €= 30 C
1 $= 23 C
PROPINA:
No es obligatoria, pero se aconseja dejar una propina del 10% sobre el consumo.
IDIOMA:
Lengua oficial: español. Se habla inglés en las zonas turísticas y las ciudades principales.
Otras lenguas: miskito, rama y sumo.
DOMINIO INTERNET: NI
PREFIJO TELÉFONO: +505
CORRIENTE ELÉCTRICA:
110 voltios, 60 Hertz. Los aparatos europeos requieren un adaptador.
USO HORARIO:
6 horas menos respecto al meridiano de Greenwich.
CLIMA:
Nicaragua es de clima tropical con una temperatura media de 25º C. En la zona central es unos 5ºC más baja y en las zonas altas unos 10ºC. La época de lluvias va de mayo a octubre.
EMERGENCIAS: 118 / 126
OFICINAS DE TURISMO:
Oficina de Promoción Turística de Centroamérica (CATA)
C/ Capitán Haya, 56-1ºD. 28020 Madrid (España)
Teléfono: (+34) 91 572 08 54 // 55
Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
Centro de Información Turística CIT
Hotel Crowne 1c. Al sur, 1c.abajo. Managua
Teléfono: (+505) 2254 – 5191
Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR)
Restaurante la Marseillaise, 50 m al Este.
Edificio de la Cámara Española Nicaragüense. Managua
Teléfono: (+505) 2270 – 2587
OFICINAS DE EMBAJADA:
De España:
Avenida Central, 13. Las Colinas. Managua.
Apartado de correos: 284
Teléfono: (+505) 2276 – 0966 // 68 //69; Fax: (+505) 2276 – 0937
De Reino Unido:
Plaza Churchill Reparto Los Robles. Apartado A 169. Managua
Teléfono: (+505) 2278 – 0014 // (+505) 2278 – 0887; Fax: (+505) 2278 – 4085
De Italia:
De la Estatua de Montoya, 1. Cuadra al lago. Managua
Teléfono: (+505) 666 – 486 // (+505) 2266 – 2961; Fax: (+505) 2278 – 4085
De Alemania:
Bolonia, de la Rotonda El Güegüense 1 1/2 c. al lago.
Teléfono.: (+505) 2266 – 3917; Fax: (+505) 2266 – 7667
De Francia:
De la Iglesia del Carmen 1 c. 1/2 abajo; AP 1227. Managua
Teléfono.: (+505) 2222 – 6210; Fax: (+505)2268 – 5630
VACUNAS:
Si procedes de Europa no necesitas ninguna vacuna, a no ser que hayas viajado anteriormente a un país endémico. Aún así, te recomendamos que visites la página web del Ministerio de Sanidad para más información:www.msc.es/profesionales/saludPublica/
AEROPUERTOS, PUERTOS Y CARRETERAS
Aeropuertos:
En Nicaragua existe un aeropuerto internacional, Augusto C. Sandino (MGA), a 11 km del centro de Managua. Asimismo, hay aeropuertos con capacidad para vuelos nacionales: Bilwi, Bonanza, Bluefields, Corn Island, Waspam y San Carlos, muy útiles para llegar a algunas zonas turísticas.
– Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino (MGA) Dirección: km. 11 carretera
norte, Managua
Teléfono: (+505) 2233 – 1624 // 28. Web: www.eaai.com.ni/
– Aeropuerto de Puerto cabezas o Bilwi (PUZ). En la Región Autónoma de Atlántico
Norte (RAAN)
– Aeropuerto de Bonanza (BZA). En la Región Autónoma de Atlántico Norte (RAAN)
– Aeropuerto de Waspam (WSP). En la Región Autónoma de Atlántico Norte (RAAN)
– Aeropuerto de Bluefields (BEF). En la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)
– Aeropuerto de Corn Island (RNI). En la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS)
– Aeropuerto de San Carlos (NCR)
En el río San Juan Puedes contactar con La Costeña www.lacostena.com.ni ó (+505) 2263 – 2142) que ofrece rutas establecidas a los diferentes destinos turísticos del país.
Transporte marítimo:
Nicaragua cuenta con varios puertos, tanto marítimos como lacustres, lo que facilita el transporte para llegar al país y moverse por éste. Puerto Corintio, en el Pacífico norte y el puerto de San Juan del Sur, en el Pacífico sur, son los más importantes y reciben cruceros procedentes de Europa y diferentes partes de América.
Para llegar a la Isla de Ometepe hay un servicio de ferries muy frecuentes desde San Jorge, cuyo trayecto es de aproximadamente 1 hora. También puedes llegar desde Granada o desde San Carlos, pero la frecuencia es menor.
Puedes consultar los horarios y precios aquí: www.epn.com.ni
Para llegar al Archipiélago de Solentiname, puedes coger un ferry de Granada a San Carlos y allí una barca privada hasta el archipiélago, dado que el transporte público es poco regular.
Más información: hcp.nicaragua-info.com
Para llegar a Isla Maíz (Corn Island), un barco desde Bluefields te puede acercar a través del río Escondido. La travesía dura 30 minutos. También puedes llegar desde Bluefields a El Bluff en ferry.
Más información: www.living-history-nicaragua.com
Si quieres ir a Costa Rica vía acuática, deberás atravesar el río Frío desde San Carlos (Nicaragua), hasta Los Chiles (Costa Rica).
Carreteras:
Si quieres viajar en coche, debes saber que la carretera más importante es la Panamericana, que recorre Nicaragua, desde su frontera norte con Honduras, hasta su frontera sur con Costa Rica, pasando por ciudades importantes y pueblos de atractivo turístico. No obstante, como hay algunas carreteras estrechas o no asfaltadas, te recomendamos que acudas a empresas turísticas que se encargan de trasladarte.
CONSEJOS PARA VIAJAR:
Seguro de viaje, crema solar de protección alta, gafas de sol, repelente de mosquitos, chubasquero (si vas en época de lluvias), ropa fina de algodón, evita los colores oscuros especialmente en la época de lluvias, zapatos cómodos para caminatas, cámara de fotos, prismáticos, linterna de mano, ropa de baño, alguna chaqueta y jersey porque hay zonas de elevada altitud donde puede hacer frío y un pequeño botiquín médico que incluya protector estomacal, paracetamol y suero.
Como viajar
Gracias a la aerolínea Avianca-TACA, puedes conectar con los vuelos de Iberia, Condor y KLM que llegan a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
La compañía italiana Blue Panorama Airlines (http://www.blue-panorama.it) realiza un vuelo semanal (miércoles) entre Roma y Managua
[section=Vuelos desde Europa:]
Iberia Airlines vuela a los siguientes 4 países centroamericanos:
-A Costa Rica: todos los días.
-A Panamá: los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos.
-A Guatemala y El Salvador: vuelo triangular los lunes, martes, jueves y sábados.
Para consultar horarios y precios, visita www.iberia.com.
KLM: vuela desde Ámsterdam a Ciudad de Panamá todos los días. Para consultar horarios y precios, visitawww.klm.com.
Condor: vuela desde Frankfurt a Costa Rica los lunes y jueves. Para consultar horarios y precios, visitawww.condor.com.
Avianca Taca Airlines dispone de vuelos diarios con salidas frecuentes que conectan los 7 países de Centroamérica y ofrece un servicio de gran calidad. Para consultar horarios y precios, visitawww.aviancataca.com.
Haz escala en Estados Unidos: Dada su ubicación, también puedes hacer escala en Estados Unidos, México o Sudamérica, desde donde te llevará una media de 2 horas el llegar al país.
Diversas compañías vuelan a Nicaragua desde Estados Unidos, vía Miami, Atlanta, Houston o Fort Lauderlade, como son: American Airlines (www.aa.com), Spirit Airlines (www.spirit.com) y Delta (www.delta.com).
[endsection]
Un viaje a Nicaragua puede ser la oportunidad perfecta para conocer otros países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá), dado que las conexiones son muy frecuentes.
[section=Vía aérea, Vía marítima…]
-
Hay vuelos diarios que conectan todos los países de Centroamérica y puedes aprovecharlos para conocer los países vecinos.
Avianca Taca Airlines: dispone de vuelos diarios con salidas frecuentes que conectan los 7 países de la región y ofrece un servicio de gran calidad.
Para consultar horarios y precios, visita su página web www.aviancataca.com.
Nature Air: conecta Nicaragua con los lugares más turísticos de Costa Rica (www.natureair.com).
Copa Airlines: sus vuelos conectan Nicaragua con Panamá, Guatemala y Costa Rica. Para consultar horarios y precios, visita su página web www.copaair.com.
Vía marítima:
A través de las costas nicaragüenses, también puedes acercarte a los países cercanos:
Dirección Costa Rica: desde San Carlos puedes coger una lancha que recorre río Frío hasta el territorio fronterizo de Los Chiles. Para consultar horarios y precio, visita ww.aguatrails.com/nishuttles.php
Dirección El Salvador: la compañía Cruce del Golfo une los puertos de La Unión (El Salvador) y Potosí (Nicaragua). Para consultar horarios y precios, visita www.rutadelgolfo.com.
Vía terrestre:
El servicio de autobuses en Centroamérica es una buena opción para trasladarte de un país a otro, puesto que la flota es excelente. Varias compañías ofrecen el traslado a otros países desde Nicaragua:
Tica Bus: ofrece rutas diarias hacia Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula) y Costa Rica. Puedes consultar horarios y precios en su web www.ticabus.com.
Transnica: une el país con Costa Rica y Honduras. Puedes consultar horarios y precios en su webwww.nuevo.transnica.com.
Costa Rica Shuttle: viajes de Managua y Granada a varios puntos de Costa Rica. Consultawww.costaricashuttleservice.com/rates.html.
King Quality: ofrece conexión con Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador. Consulta www.king-qualityca.com.
Autobuses del Sol: conecta el país con El Salvador y Guatemala. Consulta www.busesdelsol.com.
[endsection]
Vía Aérea:
Nicaragua cuenta con un aeropuerto internacional, el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino (MGA), a 11 km de Managua. Además dispone de otros 7 aeropuertos para vuelos nacionales: el Aeropuerto de Bilwi (PUZ), el Aeropuerto de Bonanza (BZA), el Aeropuerto de Bluefields (BEF), el Aeropuerto de Corn Island (RNI), el Aeropuerto Waspam (WSP), el Aeropuerto de San Carlos (NCR) y el Aeropuerto de San Juan de Nicaragua.
[section=Barco, terrestre]
Además tiene numerosos aeropuertos domésticos que pueden serte útiles a la hora de visitar algún punto turístico del país.
La aerolínea nacional, La Costeña, (www.lacostena.com.ni) ofrece vuelos entre los distintos aeropuertos domésticos del país.
Barco:
Nicaragua tiene 2 puertos para cruceros: puerto Corinto, en el Pacífico norte, y el puerto de San Juan del Sur, en el Pacífico sur, que reciben cruceros procedentes de Europa y diferentes partes de América.
Asimismo, la red de puertos del país para embarcaciones más pequeñas es amplia y también cuenta con infraestructuras en el Caribe. Destacan: Puerto Sandino, Corinto, El Bluff y puerto Cabezas.
Terrestre:
La carretera más importante de Nicaragua es la carretera Panamericana, que recorre el país desde su frontera norte con Honduras hasta su frontera sur con Costa Rica, pasando por Estelí y Managua. Las carreteras secundarias pueden no estar en muy buenas condiciones ya que sólo 1.750 km de los más de 18.000 están asfaltados.
Las principales ciudades de Nicaragua están bien comunicadas por un servicio de autobuses interurbano. Más información en www.living-history-nicaragua.com, aunque te recomendamos utilizar autobuses turísticos para ahorrar tiempo en los trayectos, como por ejemplo con www.paxeos.com/page.php?id=5.
Igualmente, muchas empresas pueden ofrecerte los tours en destino, a los que irás de la mano de lugareños profesionales. Para más detalle, accede al apartado de empresas turísticas en la sección de “Tu viaje”.
Si prefieres alquilar un coche, en Nicaragua hay multitud de empresas internacionales que ofrecen sus servicios. Algunas de éstas son:
– Alamo (www.alamonicaragua.com),
– Avis (www.avis.com.ni),
– Dollar rent a car (www.dollar.com.ni).
Detalles a tener en cuenta a la hora de alquilar un coche:
– Puedes conducir con el carnet de tu país de origen, siempre que tengas más de 25 años.
– El seguro básico es obligatorio en Nicaragua, pero hay otros seguros disponibles. Consúltalos con el encargado de entregarte el coche y asegúrate de tener claro qué cubre cada uno.
– Solo puedes utilizar el vehículo alquilado dentro del territorio de Nicaragua y está prohibido traspasar la frontera con éste, a menos que la compañía de alquiler te lo permita.
– Todos las personas que van a conducir el coche deben registrarse al firmar el contrato de alquiler. Puede haber un coste por conductor adicional.
Si vas a coger un taxi, ten en cuenta que en Nicaragua no tienen taxímetro, por lo que tienes que acordar el precio del trayecto antes de comenzar el viaje.
Cómo viajar entre los principales puntos turísticos:
Managua-Granada: para llegar a Granada desde la capital, coge la carretera NIC 4, carretera Masaya Granada. El tiempo de
duración estimado es de 50 minutos.
Managua-León: a León puedes ir desde la carretera NIC 12 o NIC 26 y el tiempo estimado es de 1,5 horas.
Managua-San Jorge-Isla de Ometepe: coge el ferry en Isla de Ometepe, pero para llegar de Managua a San Jorge debes coger la carretera NIC4 y cuando se cruce con la Panamericana, cambiar a ésta. Para llegar a la Isla de Ometepe desde San Jorge hay un servicio de ferries muy frecuentes y el trayecto es de aproximadamente 1 hora. También puedes llegar desde Granada y San Carlos, pero la frecuencia es menor. Puedes consultar los horarios y precios en www.epn.com.ni/Itinerarios_Cocibolca.pdf.
Managua-San Juan del Sur: para llegar de Managua a San Juan del Sur debes coger la carretera NIC4 y cuando se cruce con la Panamericana, cambia a ésta hasta que encuentres la NIC 16, que te lleva directamente. Puedes tardar alrededor de 2 horas.
Managua-Matagalpa: para acceder a Matagalpa, puedes coger la Panamericana (dirección norte) hasta que te cruces con la carretera NIC 3.
Granada-Archipiélago de Solentiname: para llegar al archipiélago de Solentiname, puedes coger un ferry de Granada a San Carlos y de ahí un bote privado hasta el archipiélago, ya que el transporte público es poco regular. Más información en hcp.nicaragua-info.com/archipelago/llegar.html.
Bluefields-Isla Maíz: un barco desde Bluefields te puede acercar hasta Isla Maíz a través del río Escondido, en una travesía de 30 minutos. Más información en www.living-history-nicaragua.com/.
Bluefields-El Bluff: desde Bluefields puedes llegar a El Bluff en ferry, www.living-history-nicaragua.com/.
[endsection]
Explora Nicaragua
Bañada por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, Nicaragua ofrece una gran variedad de playas, desde las paradisíacas de arena fina, agua cristalina y cocoteros que te invitan a bucear y descubrir su rica fauna marina, hasta playas de arena volcánica y olas espectaculares para practicar deportes acuáticos como el surf.
Visita pueblos costeros pintorescos que te dan la bienvenida con su artesanía y actividades o envuélvete en la pureza de los paisajes remotos de playas intactas.
[section=COSTA DEL PACÍFICO: SAN JUAN DEL SUR]
En el Pacífico nicaragüense se distinguen claramente 2 zonas, ya que la geología y el vulcanismo que han dado lugar a dos tipos de playas diferentes. En la zona sur predominan los acantilados y bahías con playas de arena clara, olas y vientos que favorecen la práctica del surf y la vela en catamarán, mientras que en el norte y el centro, encontrarás extensas playas de arena negra.
San Juan del Sur:
Este pueblecito-puerto pintoresco, que fue testigo del tránsito de los buscadores de oro del siglo XIX, es hoy un destino de ocio donde están presentes el surf, la pesca deportiva, el canopy, los kayaks, el buceo y el snorkelling.
Hacia el norte y el sur del pueblo hay pequeñas playas despobladas que puedes recorrer haciendo vela, mientras observas a las aves costeras, tortugas o delfines juguetones. Incluso, si vas entre diciembre y marzo, tendrás la oportunidad de ver el baile que ofrecen las enormes ballenas jorobadas y sus crías, que atraviesan el área mientras migran.
Cómo llegar:
Puedes ir por la carretera Panamericana sur, pasar por El Crucero, Jinotepe y Rivas y al llegar a la Virgen gira a la derecha hasta el puerto.
[endsection]
[section=COSTA DEL PACÍFICO: PLAYA MADERAS]
A solo 10,5 km al norte de San Juan del Sur, playa Maderas es el sitio ideal para probar tu destreza en el surf. Incluso es el lugar elegido para llevar a cabo campeonatos de este deporte.
Cómo llegar:
Puedes ir por la carretera Panamericana sur, pasar por El Crucero, Jinotepe y Rivas y al llegar a la Virgen gira a la derecha hasta el puerto. Desde el puerto de San Juan del Sur, coge la carretera sin pavimentar a la playa que comienza muy cerca de la entrada al pueblo de San Juan del Sur.
[endsection]
[section=COSTA DEL PACÍFICO: LA FLOR]
Este área protegida, a unos 20 km al sur de Nicaragua (en San Juan del Sur), es parte de los 7 santuarios de desove masivo de tortugas marinas, especialmente para la carey y la caguama verde, a las que puedes ver poniendo los huevos y haciendo su camino hacia el océano cuando nacen las tortuguitas. Este espectáculo se suele dar de julio a diciembre.
A esta playa también viene la tortuga Parrot, la mayor y más amenazada de todas las tortugas marinas.
Cómo llegar:
Se accede por la carretera del sur para llegar a Diriamba, a 35 km de la capital.
[endsection]
[section=COSTA DEL PACÍFICO: PARQUE MARÍTIMO EL COCO]
Este parque se encuentra a 18 km al sur de San Juan del Sur, muy cerca del refugio de vida silvestre La Flor. Además de disfrutar de sus playas, puedes dar un paseo a caballo o en bicicleta para conocer los pueblos cercanos o adentrarte en la montaña y observar manadas de monos, aves y mariposas. Por la noche, puedes contratar un tour por La Flor, lugar de animación de tortugas marinas en peligro de extinción.
Cómo llegar:
El parque marítimo El Coco queda a 18 km al sur de San Juan del Sur, en dirección a Ostional. Entrando a San Juan del Sur, 50 m después del supermercado PALI coge el desvío a la izquierda en dirección a Ostional. El camino es de tierra y se llega en unos 30 minutos.
[endsection]
[section=COSTA DEL PACÍFICO: TOLA]
Tola cuenta con playas exclusivas, ideales para retirarse a un lugar tranquilo con magníficos paisajes. Al estar cerca del refugio de vida silvestre de Chococente, puedes observar desoves de tortugas fascinantes.
Cómo llegar:
Desde la carretera Panamericana busca la carretera a Las Salinas, cuya entrada está cerca del puente Ochomogo.
[endsection]
[section=CARAZO: CASARES Y LA BOQUITA]
Ambas playas, próximas entre sí y pertenecientes al municipio de Carazo, son una buena alternativa para disfrutar de la playa recorriendo los poco más de 70 km que las separan de la capital. En Boquita podrás hacer surf y disfrutar de sus olas deslizantes.
Cómo llegar:
Coge la carretera del sur para llegar a Diriamba, a 35 km de la capital.
[endsection]
[section=MANAGUA: POCHOMIL Y MASACHAPA]
Sus extensas playas aterciopeladas de arena volcánica son una de las áreas de veraneo más visitadas de Nicaragua, ya que está muy cerca de la capital, a solo 60 km.
Cómo llegar:
Desde Managua, por la carretera sur y luego la carretera vieja a León, hasta encontrar un cartel que indica la carretera hacia estas dos playas y Montelimar.
[endsection]
[section=MANAGUA: MONTELIMAR]
3 km de Masachapa te espera este balneario internacional, ideal para pasar unas vacaciones en familia y practicar deportes acuáticos, como windsurfing o kayak.
¡No dudes en hacer quad por las playas y la naturaleza de alrededor!
Cómo llegar:
Desde Managua, por la carretera sur y luego la carretera vieja a León, hasta encontrar la señalización hacia Montelimar.
[endsection]
[section=COSTA CARIBE: ISLA MAÍZ (CORN ISLAND)]
Big Corn Island y Little Corn Island son los lugares por excelencia para practicar snorkelling y buceo. Con su arena blanca y su mar tricolor, podrás disfrutar del paraíso en un lugar terrenal.
Es un verdadero placer recibir cursos personalizados de buceo en la zona de North End y Sally Peaches. En sus aguas transparentes y cálidas podrás contemplar miles de peces de colores, mantas rayas, tiburones y hasta barcos hundidos de la época colonial.
Otras opciones muy atractivas son alquilar un barco para salir a pescar o descubrir las playas más escondidas y salvajes, salir de caminata a disfrutar del sol y la brisa marina en una isla paradisíaca o montar a caballo o en bicicleta.
Es un verdadero paraíso con infraestructuras hoteleras sencillas, pero con un encanto sin igual. Su naturaleza casi salvaje, su gente amable, sus playas vírgenes y su ritmo lento y tropical te cautivarán.
Cómo llegar:
Desde Managua, a través de distintas líneas aéreas como la Costeña, entre otras.
[endsection]
[section=COSTA CARIBE: CAYOS PERLAS]
Estos cayos se encuentran frente a la laguna de las Perlas. El calificativo que mejor describe este paradisíaco lugar es impresionante.
Actualmente, el desarrollo turístico está en construcción, lo que lejos de ser un inconveniente es una ventaja teniendo en cuenta la belleza espectacular del lugar, tierra de garífunas, donde su naturaleza es ideal para bucear, hacer snorkelling o simplemente disfrutar de un día de playa espectacular. Siéntete unido a la belleza natural que ofrece este mundo.
Cómo llegar:
A través de una lancha que podrás coger desde Bluefields, disfrutando de un extenso y exuberante sistema de lagunas litorales durante el trayecto.
[endsection]
Algunas de las ciudades nicaragüenses aún guardan monumentos y edificios de la época colonial que se han conservado hasta nuestros días. Dar un paseo por una de estas ciudades es sumergirse en el pasado, con calles, plazas y edificios que aún guardan el sabor de los siglos pasados, época de esplendor de estas urbes. Entre las ciudades coloniales que más destacan están:
[section=GRANADA]
Situada a orillas del lago de Nicaragua, es una de las ciudades coloniales mejor conservadas del país. Al igual que León, la ciudad aún conserva el estilo colonial con sus tejas de barro entrelazadas sobre los tejados de los hogares granadinos.
Una ciudad alegre y colorida que puedes recorrer a pie o en bicicleta, entre otros, pero sin duda, uno de los mejores modos es dar un paseo en coche de caballos desde el parque Colón para disfrutar de la arquitectura de esta pequeña población.
No olvides visitar la catedral, la Casa de los Leones o el Palacio Nacional, algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Cómo llegar:
Desde Managua, coge la carretera NIC4 dirección Masaya y allí sigue las indicaciones hasta Granada.
[endsection]
[section=LEÓN]
En el siglo XVI se fundó la ciudad de León a orillas del lago Xolotlán y cerca del volcán Momotombo, llegando a ser la capital del país durante 2 siglos. Debido a la erupción del volcán, la ciudad se tuvo que trasladar 30 km convirtiéndose en una preciosa ciudad universitaria con gran arquitectura eclesiástica. En su catedral, la más grande de la región, descansa el Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
Hoy en día, se conoce a la antigua ciudad capital de León como las Ruinas de León Viejo. Ésta pertenece a la Lista Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En ella, puedes ver los vestigios de la antigua ciudad con los trazos característicos y sistemas constructivos del período colonial.
Cómo llegar:
Desde Managua a León, mediante autobuses que salen del mercado Israel Lewites y tardan poco más de 1 hora.
[endsection]
Conocido como el país de los lagos y volcanes, Nicaragua es una tierra de contrastes donde habitan más de 70 ecosistemas diferentes que albergan una amplia biodiversidad.
Su territorio cuenta con 72 áreas protegidas, además de las reservas silvestres privadas que ayudan a mantener el equilibrio natural y ofrecen paisajes espectaculares. Asimismo, cuenta con 8 sitios Ramsar, es decir, humedales de importancia internacional como hábitat para las aves acuáticas.
Es una verdadera oportunidad poder dejarte llevar por este entorno natural, donde el lugareño será tu mejor guía y compañía.
[section=JINOTEGA: RESERVA BIOLÓGICA DE BOSAWÁS]
Esta reserva, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, está en la zona norte del país, en el departamento de Jinotega.
Con una extensión de casi 20.000 km2 cuenta con 6 áreas protegidas (la reserva natural Bosawás incluye el parque nacional Cerro Saslaya, la reserva natural Cerro Cola Blanca, la reserva natural Banacruz, los Macizos de Peñas Blancas, la reserva natural Cerro Kilambe y la zona que comparte con Honduras a través del río Coco).
Experiencia del visitante:
Visitar una de las selvas tropicales más inexploradas del mundo es una oportunidad que se presenta pocas veces en la vida.
En su territorio podrás observar una gran variedad de fauna y flora, más de 600 especies de aves, monos, jaguares y guacamayos. Incluso, si lo deseas, podrás visitar pueblos remotos de grupos indígenas.
Cómo llegar :
Es una excursión que tienes que hacer con una empresa especializada que conozca muy bien el territorio, ya que su gran extensión y espesa vegetación impiden que vayas por tu cuenta.
[endsection]
[section=MATAGALPA: CERRO MUSÚN]
Este cerro en el departamento de Matagalpa, a unos 180 km de Managua, llamado hace años “Montaña de Agua” por sus nativos Sumus, se caracteriza por ser refugio de felinos y dantas en su bosque tropical húmedo.
Experiencia del visitante:
Puedes hacer una caminata para ver algunas de las 53 especies de orquídeas que alberga el lugar. También podrás observar 3 especies de monos y una diversidad de aves, incluido el Quetzal.
No te pierdas sus 8 fuentes de agua cristalina y pura y date un chapuzón en la cascada Bilampi de 40 m de altura. Si te gustan los murciélagos, no dejes de visitar la cueva Bilampi.
Cómo llegar:
Desde Managua, coge la carretera NIC 1 y la salida hacia Ostocal. Tendrás que pasar por Boaco-Muy Muy-Matiguás y río Blanco.
El tiempo estimado en coche es de unas 3 horas de viaje.
[endsection]
[section=CHINANDEGA: RESERVA NATURAL DEL VOLCÁN CONSIGÜINA]
La reserva natural del volcán Consigüina está en el noroeste de Nicaragua, en el departamento de Hinandega y desde el volcán tendrás una vista panorámica de 3 países: Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Experiencia del visitante:
Ascender al volcán no es muy complicado porque no tiene muchas pendientes. Junto a una gran variedad de árboles, plantas y animales, podrás apreciar la bella laguna color verde esmeralda en su cráter.
Cómo llegar:
Desde Managua, coge la carretera NIC 12 hasta Chinandega y después continúa por la NIC 50.
[endsection]
[section=CHINANDEGA: ESTERO PADRE RAMOS]
Muy cerquita de la reserva natural volcán Consigüina se encuentra el estero Padre Ramos donde podrás conocer más de 100 especies de aves migratorias y tortugas marinas.
Experiencia del visitante:
Da un paseo en barca para que te puedan explicar más del entorno natura
[endsection]
[section=LEÓN: ISLA DE SAN JUAN VENADO]
En la costa pacífica del departamento de León, esta isla alberga a su vera un bosque manglar donde habitan miles de aves, cocodrilos, cangrejos, tortugas marinas, iguanas y otros.
Además, está cerca el cerro negro, un lugar que debes visitar si te gustan los deportes de aventura ¿alguna vez has esquiado sobre la arena de un volcán?
Experiencia del visitante:
Da un paseo en barca para que te puedan explicar más sobre el entorno natural y quédate prácticamente a solas en su playa. Además, si tienes suerte, de agosto a diciembre van a desovar las tortugas Paslamas.
Un tour en kayak puede ser una manera divertida de ver el lugar.
Cómo llegar:
Coge la carretera NIC26 hasta León y luego la carretera NIC12 hasta encontrarte con NIC14.
[endsection]
[section=MASAYA: VOLCÁN MASAYA]
Situado entre Managua y Masaya, este parque nacional destaca especialmente por la facilidad para ver su impresionante cráter.
Experiencia del visitante:
Es muy buena idea ir con un guía para que te cuente las historias y leyendas que han despertado este volcán cuyo cráter mide 500 m de diámetro y 250 de profundidad.
También puedes hacer una caminata y visitar las cuevas.
Por su cercanía, no dejes de visitar los Pueblos Blancos y el mirador de la laguna de Apoyo.
Cómo llegar:
Desde Managua coge la carretera a Masaya, la NIC4.
[endsection]
[section=MASAYA: LAGUNA DE APOYO]
Esta preciosa laguna se encuentra entre Masaya y Granada. En realidad, es un cráter nacido hace 23.000 años con forma de cono invertido y más de 6 km de diámetro, que ya está extinto.
Tanto la laguna como las laderas, son un hábitat importante para distintas especies de flora y fauna tropical, donde además viven especies endémicas que sólo existen en este lugar.
Experiencia del visitante:
Además de apreciar la belleza paisajística del lugar, podrás hacer distintas actividades como senderismo, buceo, parapente o kayak, entre otras.
Recuerda que estás muy cerca del volcán Masaya, los Pueblos Blancos y la ciudad colonial de Granada, que te recomendamos conocer.
Cómo llegar:
Desde Managua, coge la carretera a Masaya, la NIC4 y desde ahí sigue las indicaciones hasta la laguna de Apoyo
[endsection]
[section=GRANADA: ISLETAS DE GRANADA]
Este conjunto de 365 isletas está enfrente de la preciosa y cálida ciudad colonial de Granada. Es un paraje natural precioso que se formó con la erupción del volcán Mombacho hace muchísimos años.
Experiencia del visitante:
Recorrer las islas en barca o kayak podría considerarse obligatorio, ya que podrás apreciar el espectacular encanto de su vegetación y fauna y el estilo de vida de los pescadores de la zona.
Unas 1.200 personas pueblan estas isletas e incluso algunas acogen casas de lujo o pequeños hoteles con encanto.
En el tour podrás disfrutar de la isla Monos, donde estos juguetones animales te darán la bienvenida al lugar.
Cómo llegar:
Desde Managua, coge la carretera NIC 4 que es la carretera de Granada.
[endsection]
[section=GRANADA: VOLCÁN MOMBACHO]
Esta reserva nacional se encuentra muy cerca de Granada. Es uno de los pocos lugares en el mundo donde puedes contemplar, en tan pequeño espacio, 5 ecosistemas con al menos 700 especies de plantas, entre las que destacan más de 120 especies de orquídeas.
Experiencia del visitante:
En el lugar podrás recorrer rutas de senderismo y divertirte haciendo tirolina.
Cómo llegar:
Te aconsejamos contratar un tour desde la misma ciudad de Granada, dado que necesitas un coche 4×4 y conocer bien el terreno.
[endsection]
[section=GRANADA: RESERVA SILVESTRE PRIVADA DOMITILA]
Esta reserva privada, a solo 33 km de Granada, es un paraíso para investigadores y amantes de la naturaleza, ya que en sus tierras habitan 65 especies de mamíferos como monos congos y gatos salvajes y más de 125 especies de pájaros, reptiles y mariposas.
Experiencia del visitante:
Podrás saber más acerca de estos animales y plantas recorriendo rutas de senderismo o a caballo.
Cómo llegar:
Desde Granada, puedes coger la carretera NIC4 para seguir por la Panamericana. A la izquierda verás la reserva.
[endsection]
[section=GRANADA: LAGO COCIBOLCA E ISLA DE OMETEPE]
Frente a San Jorge, relativamente cerca de Granada, se encuentra la isla de Ometepe y el majestuoso lago Cocibolca. Es una isla ubicada en el segundo lago más grande de Latinoamérica, que además cuenta con 2 volcanes: el Concepción y el Madera.
Refugio de una amplia variedad de especies de animales y plantas, esta isla contempla su legado histórico a través de sus vestigios arqueológicos precolombinos: petroglifos, estatuas, cerámicas…
Experiencia del visitante
Un lugar donde la calmada naturaleza te trasmitirá un gran relax que podrás combinar con un chapuzón en sus piscinas naturales, recorrer sus pueblos con encanto, hacer senderismo por sus parajes y un tour al volcán Maderas.
Otras actividades que puedes hacer en la isla son kayak, ciclismo de montaña, observación de aves y escalada.
Cómo llegar
Los ferries parten desde el puerto de Moyagalpa, en San Jorge.
En el muelle atracan 2 tipos de embarcaciones: una exclusiva de carga comercial y otra con propósitos mixtos, carga de mercadería y pasajeros. El precio del pasaje por persona oscila entre los C$40,00 y C$60,00, (entre USD$ 2,50 y USD$3,50), dependiendo de la clase de servicio que escojas.
Otra opción para llegar a la isla de Ometepe es desde la ciudad de Granada, en una embarcación que sale del muelle municipal al norte de la ciudad en el malecón, hasta el muelle puerto de Gracia en el municipio de Altagracia. Los días de salida desde Granada son los lunes y jueves a las 2:00 p.m. y llegas al puerto de Gracia a las 6:00p.m.
[endsection]
[section=GRANADA: RUTA DEL RÍO SAN JUAN]
Ubicado al sur del país en la frontera con Costa Rica, el río San Juan, conocido como la ruta del agua, podría decirse que está considerado por muchos como uno de los grandes atractivos de Nicaragua.
Antes de la construcción del canal de Panamá, el río San Juan era históricamente el lugar de paso de los viajeros entre el Caribe y el océano Pacífico, por lo que era un lugar codiciado por los piratas y donde la corona española tenía fortalezas.
Experiencia del visitante:
Podría decirse que esta experiencia no te pasará inadvertida.
Se recomienda empezar visitando el archipiélago de Solentiname y la isla de Macarrón para conocer el resto de islas y descubrir por qué este archipiélago tiene este encanto especial.
Al bajar de la barca, te da la bienvenida su población que rápidamente te acoge como a un “familiar” y te transmite su historia y peculiar forma de vida. Poco a poco, hilarás cómo la historia cercana ha influido en su día a día, pues Solentiname es la cuna del llamado “arte primitivista”, pinturas al óleo y tallas en madera de balsa cuyos rasgos más distintivos son su simplicidad de formas e intenso colorido. Este arte fue enseñado por el religioso Ernesto Cardenal para formar una comunidad espiritual y artesanal cuando llegó en 1966.
Conocerás muchas más anécdotas increíbles de su historia a medida que vayas recorriendo las islas, como la isla Elvis Chavarría donde hay un museo natural y un museo de pinturas y esculturas, antes de seguir hacia El Castillo.
Al continuar por el río, podrás apreciar la exuberante vegetación y ya en el pueblo El Castillo de la Inmaculada Concepción, explora las calles estrechas, el interior de la fortaleza construida por los españoles en 1675 para vigilar y defender su principal ruta de transporte y su interesante museo que ayuda a comprender la importancia que tenía en tiempos pasados.
Por la noche, haz el “tour de los caimanes” donde te mostrarán de cerca cómo son estos animales y cómo se comportan.
Si lo deseas, esta ruta continúa por la reserva biológica Indio Maíz.
Cómo llegar:
Con la aerolínea La Costeña puedes coger un vuelo hasta San Carlos, pero previamente asegúrate de contratar un tour para que te puedan ofrecer el recorrido completo y conocer de la mano de un guía profesional la historia conmovedora del lugar.
[endsection]
[section=RESERVA BIOLÓGICA INDIO MAÍZ]
Haciendo frontera con Costa Rica y siguiendo el curso del río San Juan hacia el Caribe, nos encontramos con la reserva biológica Indio Maíz.
Se trata de un área de más de 3.000 km2, por lo que una gran parte no puede ser explorada. Sin embargo, hay 2 lugares por los que se puede acceder y descubrir este regalo de la naturaleza: Bartola y San Juan del Norte.
Experiencia del visitante:
Siempre de la mano de un guía experimentado, este lugar es el hábitat de una amplia variedad de animales como monos, osos perezosos, jaguares, serpientes, cocodrilos, tortugas y cientos de aves.
Durante el itinerario podrás observar desde la barca, así como hacer caminatas por algunos senderos para acceder a la tierra.
Cómo llegar:
Se tiene que contratar un tour con los barqueros o hacer uno que puede ser ofrecido desde el pueblo El Castillo.
[endsection]
Nicaragua tiene 3 sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: las Ruinas de León Viejo, la isla de Ometepe y la catedral de León.
De su Patrimonio Inmaterial, el drama satírico Güegüense y la cultura de los garifunas también figuran en esta lista
[section=RUINAS DE LEÓN VIEJO]
“León Viejo fue la primera ciudad fundada en Nicaragua en el siglo XVI”
León Viejo es uno de los asentamientos coloniales españoles más antiguos de América y está considerado como un enclave de inmenso potencial arqueológico. En 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los españoles se asentaron en esta ciudad porque era una región rica con una alta densidad de población y, teniendo en cuenta sus aspiraciones de expansión territorial, el lugar era apto para cumplir las funciones residenciales, gubernamentales, logísticas y religiosas que necesitaba el Imperio en el siglo XVI.
Atractivo turístico
Pasear por León Viejo es retroceder a la época colonial con la imaginación. Entre sus ruinas visibles están la catedral, la Casa Real de Fundición (sede del gobierno económico), el complejo eclesial de los Mercedarios (orden religiosa de gran poder) y algunas viviendas de los hombres más pudientes de la época o de gran importancia en la conquista de América, como es el caso de Hernando de Soto.
Las ruinas muestran cómo construyeron sus casas los españoles con tejas y ladrillos de barro, con 7 m de altura aproximadamente y paredes cuyo gran grosor en la base disminuía hacia el techo. Se cree que esta técnica era utilizada como aislante del calor y protección ante los terremotos que sufría la zona.
En la actualidad, el sitio histórico de León Viejo, es un referente cultural y natural del país que la mayoría de operadores y viajeros incluyen en sus rutas turísticas.
Ubicación
En el poblado de Puerto Momotombo, municipio de La Paz Centro, Departamento de León.
Cómo llegar
Para ir de Managua a León puedes coger la carretera a León. Ésta se encuentra en perfectas condiciones y el recorrido dura aproximadamente 1 hora.
[endsection]
[section=ISLA DE OMETEPE]
“Naturaleza y petroglifos por doquier”
La isla de Ometepe, considerada la mayor isla del mundo dentro de un lago de agua dulce, está formada por 2 volcanes: el Madera y el Concepción.
Ometepe, que en lengua indígena significa “cerros gemelos” y “oasis de paz”, está al sureste de Managua y es el refugio de una amplia variedad de especies de animales y plantas, entre los que destaca una nueva especie de salamandra, única en el mundo.
El volcán Concepción y su hermano gemelo, el Maderas, ofrecen una gran variedad de ecosistemas y atractivos turísticos naturales como ríos, cascadas, piscinas, playas y humedales, que se caracterizan por su estado casi virgen.
Atractivo turístico:
Ometepe cuenta con importantes vestigios arqueológicos precolombinos entre petroglifos, estatuas y cerámicas que son muestras significativas de la existencia de asentamientos humanos en la antigüedad.
También puedes encontrar cerámica del período zonado (en zonas), 500 años a.C., en grandes cantidades. Durante este período se comienza a aplicar engobe rojo y el color negro, de manera zonada, en grandes vasijas y ollas utilitarias. Es un periodo de incisiones, esgrafiados, estofadas en pintura negativa en figuras zoomorfas como lagartos, sapos y serpientes.
Recorrer la isla supone descubrir piscinas naturales, playas, pequeños pueblos con encanto, naturaleza exuberante y, sobretodo, encontrar mucha paz escuchando los sonidos de la vegetación.
Kayak, ciclismo de montaña, observación de aves, escalada y senderismo son algunas de las actividades que puedes hacer en la isla.
Ubicación:
La isla de Ometepe se encuentra en medio del lago de Nicaragua.
Cómo llegar:
Los ferries salen del puerto de Moyagalpa, en San Jorge.
En el muelle atracan 2 tipos de embarcaciones: una exclusiva de carga comercial y otra mixta con carga de mercadería y pasajeros.
Otra opción para llegar a la isla de Ometepe es desde la ciudad de Granada. Una embarcación sale desde el muelle municipal al norte de la ciudad en el malecón, hasta el muelle puerto de Gracia en el municipio de Altagracia.
Los días de salida desde Granada son los lunes y jueves a las 2:00 p.m. y llegas al puerto de Gracia a las 6:00p.m.
[endsection]
[section=CATEDRAL DE LEÓN]
“El lugar donde descansa Rubén Darío”
A partir de 2011, la catedral de León ha engrosado la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad. La decoración del templo católico más grande de Centroamérica, construido entre 1747 y 1814 en estilo neoclásico, es sobria e impresionante y sus 34 cúpulas aportan al edificio una buena iluminación y ventilación.
Atractivo turístico:
La catedral es visitada por miles de turistas y alberga en su interior la sepultura de personajes reconocidos, como el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Cuando subas sus escaleras no dejes de visitar el techo, ya que además de poder contemplar la belleza arquitectónica de la catedral desde éste, disfrutarás de una de las mejores vistas de la ciudad colonial de León y sus alrededores.
De hecho, la catedral es una de las mejor iluminadas con luz natural en toda América.
Ubicación:
En la ciudad de León, provincia colindante de la capital.
Cómo llegar:
Para ir de Managua a León puedes ir por la nueva carretera a León, que está en perfectas condiciones. El camino dura entre 45 minutos y 1 hora aproximadamente.
[endsection]
[section=PATRIMONIO INMATERIAL: LA LENGUA, LA DANZA Y LA MÚSICA DE LOS GARÍFUNAS.]
Los garífunas, también conocidos como los caribes negros o los garinagu, son descendientes de los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Hoy en día, estas comunidades viven en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La lengua garífuna ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Pertenece a la familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o grandes reuniones.
En cuanto a su música, las melodías aúnan elementos africanos y amerindios y las letras constituyen una verdadera reserva de su historia y saber tradicional, al tratar temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satírico que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que también participan los espectadores.
Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresión oral que todavía hoy utilizan numerosas personas.
(Lengua, danza y música de los garífunas. Proclamada obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2001. Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
[endsection]
[section=PATRIMONIO INMATERIAL: EL GÜEGÜENSE.]
El Güegüense es un drama satírico que se representa cada año el día de la fiesta de San Sebastián, santo patrón de la ciudad de Diriamba, en la provincia nicaragüense de Carazo. Es una expresión de protesta contra el dominio colonial, una síntesis de las culturas española e indígena que combina teatro, danza y música.
Se cree que los primeros textos fueron compuestos a principios del siglo XVIII. La historia habla del encuentro entre las autoridades coloniales españolas y los nativos americanos, representados por el Güegüense como personaje central, una figura venerable y respetada en la Nicaragua prehispánica que se defiende de las acusaciones lanzadas contra él gracias a una serie de estratagemas verbales.
En lugar de enfrentarse directamente a la autoridad o desafiarla, procura mostrarse cooperativo y conciliador, mientras recurre a artimañas para debilitar el poder de ésta. El personaje es tan popular que los nicaragüenses han acuñado la expresión “poner cara de Güegüense” para referirse a alguien que aparenta someterse a la autoridad mientras trabaja sutilmente para socavarla.
Los espectáculos son representados generalmente por 8 personajes principales que distinguimos por sus trajes, sombreros y máscaras de madera. Están acompañados por un grupo de bailarines y un conjunto de violines, guitarras y tambores, todos entremezclados en las procesiones de las calles.
(El Güegüense. Proclamada obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2005. Nicaragua)
[endsection]
La población indígena en Nicaragua asciende a más de 400.000 habitantes, siendo los más numerosos los Chorotega y los Miskito. Este país tiene una historia peculiar en lo que a los indígenas se refiere, puesto que hubo dos colonizaciones diferentes: la española en el Pacífico y la británica en la costa atlántica.
[section=CHOROTEGA]
Los chorotegas están asentados en la costa del Pacífico, en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chinandega y Masaya.
Hoy en día se pueden contemplar algunos de sus rasgos indígenas en la cultura de los matambuseños, como la construcción de ranchos de madera rolliza y palma pero, especialmente, se conoce a través de las excavaciones arqueológicas y las crónicas coloniales.
[endsection]
[section=GARÍFUNAS]
Los chorotegas están asentados en la costa del Pacífico, en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chinandega y Masaya.
Hoy en día se pueden contemplar algunos de sus rasgos indígenas en la cultura de los matambuseños, como la construcción de ranchos de madera rolliza y palma pero, especialmente, se conoce a través de las excavaciones arqueológicas y las crónicas coloniales.
[endsection]
[section=MISKITO]
Los miskitos, asentados en la zona noreste del país, son el pueblo indígena de mayor población en Nicaragua con aproximadamente 120.000 habitantes. Actualmente, no se sabe ciencia cierta de dónde provienen, pero aún así sus tradiciones se mantienen desde hace siglos.
Una de estas tradiciones a destacar es que la propiedad de la tierra no es privada, sino colectiva y se trabaja de forma organizada, gracias a la autoridad local formada por el Consejo de Ancianos. Su vida se desarrolla alrededor del agua y, por eso, no es de extrañar que los lugares donde están ubicados sean verdaderos paraísos marinos.
Realmente no todo el mundo puede llegar hasta cayos Miskitos, pues su difícil acceso sale algo caro. No obstante, para quienes no quieran dejar de convivir con la etnia miskita, pueden hacerlo con la comunidad Wawar bar de puerto Cabezas.
[endsection]