Bienvenido a Honduras
Tiburón Ballena
Honduras puede presumir de tener la segunda barrera coralina más extensa del mundo y por tanto, una espectacular y rica vida marina. El tiburón ballena, el pez más grande del mundo submarino, nada en sus aguas gran parte del año, especialmente en la isla de Utila (islas de la bahía), por lo que su avistamiento suele ser habitual.
Parque Arqueológico de Copán
Durante miles de años, la cultura maya ha despertado la curiosidad con sus enigmas y misterios. Las leyendas han hecho crecer el número de seguidores de esta interesante civilización.
Este parque es un lugar considerado como visita obligatoria.Un gran observatorio astronómico con el que los mayas dejaron aquí su legado y sabiduría.
Capital |
|
Idioma | Español
|
Población | Aproximadamente 7.400.000 habitantes |
Superficie | 112.492 km2 |
Moneda | Lempira |
Clima |
|
Rodeado por el mar Caribe al norte y el Pacífico al sur, este país en el corazón de Centroamérica limita al oeste con Guatemala, al sur con El Salvador y al este con Nicaragua. Gracias a su topografía, está repleto de montañas, altos valles, costas e islas, ofreciendo una gran variedad de paisajes espectaculares.
Además de su increíble biodiversidad, las hermosas ruinas arqueológicas de Copán nos recuerdan que la civilización maya ocupó este lugar durante el primer milenio de nuestra era. Posteriormente, fue invadido por los aztecas, seguidos de los misquitos (los cuales todavía conservan algunas de sus tradiciones).
En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón; aunque no fue hasta 1524, con la llegada de Gil González Dávila, cuando comenzó la conquista obteniendo como resultado la mezcla de los pueblos y convirtiéndose los mestizos en el grupo étnico dominante del país. Con la información que había enviado Dávila llegaron otros españoles, como Hernán Cortés, quienes introdujeron caballos y la cría de ganado. Durante la época colonial se fundaron distintas ciudades siguiendo el estilo europeo y de las que podemos disfrutar hoy en día, como son Comayagua, Gracias o Santa Rosa de Copán.
Sin embargo, la actividad minera a raíz del descubrimiento de oro hizo que ciudades como Gracias, y posteriormente Comayagua, crecieran tanto que se usaron esclavos traídos de África para el trabajo.
Entre los siglos XVI y XIX, los ingleses fueron uno de los grandes problemas de los españoles, ya que se estaban asentando en colonias en zonas del Caribe como las Islas de la Bahía y atrayendo a muchos piratas. Por ello se construyeron algunos fuertes como el de San Fernando de Omoa.
Sin embargo, la independencia de Honduras llegó al igual que para el resto de los países centroamericanos cuando se produjo la decadencia de la España peninsular en 1808 y Napoleón Bonaparte (Francia) obligó a España a abdicar.
En el siglo XX, en Honduras se instalaron empresas estadounidenses como United Fruit Company, Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. A su vez, influyeron mucho en el país, pues con el apoyo de Fruit Company llegó al poder Tiburcio Carias Andino quien impuso una dictadura energética hasta 1948.
A este dictador le sucedió Juan Manuel Gálvez quien introdujo modernizaciones que conllevaron a la decadencia de la influencia de United Fruit Company.
[stream provider=youtube flv=http%3A//www.youtube.com/watch%3Fv%3D-pmqsgoCVQA img=http://img.youtube.com/vi/-pmqsgoCVQA/0.jpg embed=true share=true width=640 height=360 dock=true controlbar=over skin=modieus.zip bandwidth=high autostart=false responsive=16:9 /]
VISADOS Y PASAPORTES:
Para entrar en Honduras es necesario presentar el pasaporte vigente (con un plazo mínimo de vigencia de 6 meses) y los billetes de ida y vuelta.
Algunas nacionalidades necesitan un visado.
TASAS DE SALIDA:
Las tasas para salir del país por vía aérea son de 37,35 dólares ($ US) y si sales por vía marítima tendrás que abonar 3 $.
Si sales del país por vía terrestre no tendrás que pagar nada, pero en el caso de entrar al país hay una tasa de entrada de 7 $, más un suplemento por persona y tipo de vehículo.
MONEDA:
La moneda es el lempira (L); no obstante, la mayoría de los negocios y lugares turísticos aceptan dólares americanos ($ US) y empiezan a aceptar euros (€).
1$ US = 18,68 L
PROPINA:
No es obligatoria, pero se recomienda dejar un 10% sobre el consumo.
IDIOMA:
Lengua oficial: español. En Isla de Bahía predomina el inglés.
Otras lenguas: garífuna, misquito, twahka, pech tol, chorti.
DOMINIO INTERNET: HN
PREFIJO TELÉFONO: +504
CORRIENTE ELÉCTRICA:
110 voltios, como en EE.UU. y México. Los aparatos europeos requieren un adaptador.
USO HORARIO:
6 horas menos respecto al meridiano de Greenwich. De octubre a marzo, 7 horas menos que en España y, de abril a septiembre, 8 horas menos que en España.
CLIMA:
En general, el clima en Honduras es muy estable, caluroso y húmedo, con temperaturas medias de 30º. La región central tiene un clima algo más suave.
EMERGENCIAS: 195
OFICINAS DE TURISMO:
Oficina de Promoción Turística de Centroamérica (CATA)
c/ Capitán Haya, 56-1ºD. 28020 Madrid (España)
Teléfono: (+34) 91 572 08 54 / 55
Instituto Hondureño de Turismo
Colonia San Carlos. Edificio Europa. CP 3261. Tegucigalpa, Honduras
Teléfono: (+504) 2222 – 2124
Cámara Nacional de Turismo, Canaturh
Colonia Lomas de guijarro. Edificio Plaza azul. Av. Berlín calle Viena.
Teléfono: (+504) 2239 – 9397, Fax: (+504) 2235 – 848
OFICINAS DE EMBAJADA
De España:
Edificio Palmira, 3ª planta. Colonia Palmira. Tegucigalpa Apartado de correos: 290 Tegucigalpa
Teléfono: (+504) 2232 – 0612, Fax: (+504) 2232 – 5480
De Reino Unido:
2 Calle, 18 y 19. Ave.N.O. Casa 182. Colonia Moderna
Teléfono: (+504) 2550 – 2337, Fax: (+504) 2550 – 6149
De Italia:
Calle principal de la Colonia. Reforma. Casa nº 2602. Tegucigalpa
Teléfono: (+504) 2236 – 0810, Fax: (+504) 2236 – 5659
De Alemania:
Av. República Dominicana, 925. Callejón Siria. Colonia Lomas del Guijarro. Tegucigalpa Apartado de correos: 3145
Teléfono: (+504) 2232 – 3162 // 2232 – 3162, Fax: (+504) 2239 – 9018
VACUNAS:
Si procedes de Europa no necesitas ninguna vacuna obligatoria, a no ser que hayas viajado anteriormente a un país endémico. No obstante, la O.M.S. recomienda las vacunas de la Hepatitis A y Toxoide tetánica.
Para más información, consulte la siguiente página web: www.msc.es
AEROPUERTOS, PUERTOS Y CARRETERAS:
Aeropuertos:
Honduras cuenta con 4 aeropuertos internacionales:
– Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales (SAP) en San Pedro Sula
– Aeropuerto Internacional Toncontín (TGU) en Tegucigalpa
– Aeropuerto Golosón (LCE) en La Ceiba
– Aeropuerto Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán
Los aeropuertos más importantes son Ramón Villeda Morales y Toncontín. Ambos tienen servicio regular directo a Miami, Houston, Nueva Orleans y las principales ciudades de México y América Central. Los aeropuertos Golosón y Juan Manuel Gálvez tienen menor frecuencia de vuelos.
Además, existen varios aeropuertos pequeños que resultan útiles para llegar en poco tiempo a los sitios más turísticos del país. El servicio interno es prestado por las compañías Isleña, Taca Airlines, Aerolíneas Sosa y CM Airlines.
– Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales (SAP) Autopista del Aeropuerto, La
Lima
– Aeropuerto Internacional Toncontín (TGU) CA 5, Jícaro Galán
– Aeropuerto Golosón (LCE) CA 13, La Ceiba
– Aeropuerto Juan Manuel Gálvez (RTB) Sandy Bay Road, Coxen Hole
Transporte marítimo:
Honduras cuenta con 2 puertos para cruceros, Roatán y Puerto Cortés (El Caribe), y con diversos puertos para otras embarcaciones, como La Ceiba, Tela, Omoa, Guanaja y Utila. También dispone de 2 puertos principalmente comerciales: Puerto Castilla, en el Caribe y San Lorenzo, en el Pacífico.
Puedes conectar algunos de los lugares turísticos más destacados del país a través de algunos ferries como:
– Galaxy Wave (www.roatanferry.com) tiene salidas diarias uniendo La Ceiba con
Roatán.
– Utila Princess II (www.UtilaPrincess.com) une diariamente la Ceiba con Utila.
– Island Tours (teléfono: (+504) 434 – 3421) hace la ruta entre Trujillo y Guanaja los
jueves y domingos y entre Guanaja y Trujillo los lunes y viernes.
Algunas empresas de catamaranes también conectan distintos puntos como Catamarán Nina Elisabeth II que ofrece un servicio diario entre Roatán y Utila (www.utilacat.co).
Si quieres ir a Belice: el ferry D-express sale todos los lunes desde Puerto Cortés (Honduras) a Big Creek, Mango Creek y Placencia (Belice). Para consultar horarios y precios, visita www.belizeferry.com. Otra opción es salir en ferry desde Puerto Cortés (Honduras) a la Ciudad de Belice, también los lunes. Para consultar horarios y precios, visita www.prideofbelize.com
Si quieres ir a Honduras: desde el Puerto de Omoa puedes viajar en barco hasta el Puerto de Livingston, en Guatemala.
Carreteras:
La principal autopista del país se extiende desde Puerto Cortés en el Caribe, pasando por San Pedro Sula, Comayagua y Tegucigalpa, hasta llegar a Nacaome y Choluteca en el sur del país. La carretera Panamericana atraviesa el sur del país, pasando por Choluteca.
CONSEJOS PARA VIAJAR:
Seguro de viaje, crema solar de protección alta, gafas de sol, repelente de mosquitos, chubasquero (si vas en época de lluvias), ropa fina de algodón, evita los colores oscuros especialmente en la época de lluvias, zapatos cómodos para caminatas, cámara de fotos, prismáticos, linterna de mano, ropa de baño, alguna chaqueta y jersey porque hay zonas de elevada altitud donde puede hacer frío y un pequeño botiquín médico que incluya protector estomacal, paracetamol y suero.
Como viajar
Desde Europa no hay vuelos directos a Honduras; sin embargo, gracias a la aerolínea Avianca-TACA puedes conectar con los vuelos de Iberia, Condor y KLM que llegan a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
[section=Otros formas de viajar]
Vuelos desde Europa:
Iberia Airlines vuela a los siguientes 4 países centroamericanos:
-A Costa Rica: todos los días.
-A Panamá: los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos.
-A Guatemala y El Salvador: vuelo triangular los lunes, martes, jueves y sábados.
Para consultar horarios y precios, visita www.iberia.com.
KLM: vuela desde Ámsterdam a Ciudad de Panamá todos los días. Para consultar horarios y precios, visita su página web www.klm.com.
Condor: vuela desde Frankfurt a Costa Rica los lunes y jueves. Para consultar horarios y precios, visita www.condor.com.
Avianca Taca Airlines dispone de vuelos diarios con salidas frecuentes que conectan los 7 países de Centroamérica y ofrece un servicio gran calidad. Para consultar horarios y precios, visita www.aviancataca.com.
Haz escala en Estados Unidos:
Una buena opción para llegar a Honduras es hacer escala en EE.UU. Hay varias compañías que ofrecen vuelos al país centroamericano desde varios puntos:
Desde Miami o Nueva Orleans con:
American Airlines (www.americanairlines.es).
Delta (www.delta.com), o
United (www.united.com).
Desde Houston con:
United Airlines (www.united.com).
[endsection]
Desde Honduras puedes viajar a los demás países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá).
[section=Vía aérea, Vía marítima…]
Vía Aérea:
Existen vuelos diarios con salidas frecuentes que conectan los 7 países de la región, ofreciendo un servicio de gran calidad.
Copa Airlines: cuenta con vuelos que conectan Honduras con Costa Rica y Panamá.
Para consultar horarios y precios, visita su página web www.copaair.com.
Avianca Taca Airlines: dispone de vuelos diarios con salidas frecuentes que conectan los 7 países de la región y ofrece un servicio de gran calidad.
Para consultar horarios y precios, visita su página web www.aviancataca.com.
Por vía marítima:
Otra opción es viajar a los países cercanos de la región por vía marítima:
Dirección Belice: el ferry D-express sale todos los lunes desde Puerto Cortés (Honduras) a Big Creek, Mango Creek y Placencia (Belice). Para consultar horarios y precios, visita www.belizeferry.com. Otra opción es ir en ferry de Puerto Cortés (Honduras) a la Ciudad de Belice, también los lunes. Para consultar horarios y precios, visita www.prideofbelize.com.
Dirección Honduras: desde el Puerto de Omoa puedes viajar en barco hasta el Puerto de Livingston, en Guatemala.
Vía terrestre:
También puedes viajar a los países vecinos en autobús. Varias compañías ofrecen sus servicios:
Pullmantur: conecta Tegucigalpa con San Salvador (El Salvador) y Guatemala. Puedes consultar horarios y precios en www.pullmantur.com.
King Quality: ofrece servicios diarios desde Tegucigalpa a El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Puedes consultar horarios y precios en www.king-qualityca.com/.
Tica Bus: conecta el país con Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Puedes consultar horarios y precios en www.ticabus.com
Transnica: viajes desde Tegucigalpa a Managua (Nicaragua) y desde allí a varios puntos de Costa Rica. Puedes consultar horarios y precios en www.nuevo.transnica.com.
Hedman Alas: conecta el país con Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala. Puedes consultar horarios y precios en www.hedmanalas.com.
[endsection]
[section=Vía aérea, Vía Terrestre, Vía marítima:]
Vía Aérea:
Honduras cuenta con varios aeropuertos internacionales, siendo el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales (SAP), en San Pedro Sula, el más importante. Otros son el Aeropuerto Internacional Tocontín (TGU) en Tegucigalpa, el Aeropuerto Internacional Golosón (LCB) en La Ceiba y el Aeropuerto Internacional de Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán.
A su vez, el país cuenta con numerosos aeropuertos domésticos:
-El Aguacate (CAA),
-Cauquira (CDD),
-Gracias (GAC),
-Guanaja (GJA),
-La Esperanza (LEZ),
-La Unión (LUI),
-Puerto Lempira (PEU),
-Ruinas de Copán (RUY),
-San Esteban (SET),
-Trujillo (TJI)
-y Útila (UII), entre otros.
Las aerolíneas nacionales, Sosa (www.aerolineasosahn.com), la aerolínea regional de TACA (www.flyislena.com), CM Airlines (www.cmairlines.com) y Lanha (www.lanhsa.com) facilitan las conexiones entre los distintos aeropuertos nacionales y te ayudan a conocer el país.
Si lo deseas, también puedes contratar un servicio de aerotaxi o un jet privado a través de Privé Jets (www.privejets.com/aviones_privados/).
Vía Marítima:
Honduras tiene 2 puertos para cruceros: Roatán y Puerto Cortés (El Caribe), por donde pasan un gran número de navieras y compañías de cruceros como MSC Cruceros (www.msccruises.com), Royal Caribbean (www.royalcaribbean.es) y Carnival Cruises (www.carnival.com).
Asimismo, el país también dispone de puertos para otras embarcaciones como La Ceiba, Tela, Omoa, Guanaja y Utila y puertos más dedicados al comercio, como Puerto Castilla en el Caribe o San Lorenzo, en el Pacífico.
Puedes conectar algunos de los lugares turísticos más destacados del país a través de algunos ferries como Galaxy Wave (www.roatanferry.com), con salidas diarias uniendo La Ceiba con Roatán, Utila Princess II (www.UtilaPrincess.com), que une diariamente la Ceiba con Utila o Island Tours (teléfono: (+504) 434 – 3421) que hace la ruta entre Trujillo y Guanaja los jueves y domingos y entre Guanaja y Trujillo los lunes y viernes.
Algunas empresas de catamaranes también conectan distintos puntos como el Catamarán Nina Elisabeth II que ofrece un servicio diario entre Roatán y Utila (www.utilacat.co).
Terrestre:
Destaca la CA-5 Norte, la autopista principal del país que va desde Puerto Cortés en el Caribe hasta Choluteca en el sur. La carretera Interamericana pasa por el sur de Honduras, uniendo éste con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Varias compañías de autobuses comunican las principales ciudades de Honduras y pueden ayudarte a conocer mejor el país. Entre éstas están:
– Transportes Viana:
www.vianatransportes.com.
– Hedman Alas: www.hedmanalas.com.
Si prefieres alquilar un coche, hay numerosas empresas que se dedican a ello, especialmente internacionales:
– Advance (www.advencerentacar.com),
– Avis (www.avis.com.hn),
– Budget (www.budget.hn),
– Eurorent (www.eurorent.info)
Detalles a tener en cuenta a la hora de alquilar un coche:
– La edad mínima para alquilar un vehículo en Honduras es de 21 años, aunque algunas compañías solicitan una edad mínima de 25 años.
– Debes presentar el pasaporte, el carnet de conducir vigente del país de origen y una tarjeta de crédito para poder retirar y utilizar el coche de alquiler.
– A la hora de retirar el vehículo te pedirán un depósito de unos 1.500 dólares, dependiendo de la compañía y el tipo de coche. Este depósito debes pagarlo con tarjeta, no se puede abonar en efectivo.
– Las tarifas incluyen kilometraje ilimitado, seguro de daños por colisión y asistencia en carretera durante las 24 horas, además de impuestos (10%) y tasas.
– Los conductores adicionales deben abonar una cuota diaria de unos 4 dólares, dependiendo de la compañía y cumplir los mismos requisitos que el arrendatario.
– Para poder cruzar la frontera a otros países con el coche debes pedir un permiso especial que cuesta 150 dólares.
Si decides coger un taxi, recuerda que los taxis hondureños carecen de taxímetro ya que en el centro de las ciudades funcionan con una tarifa fija y para otros trayectos se negocia el precio con el conductor antes de iniciar el recorrido.
Cómo viajar entre los principales puntos turísticos:
San Pedro Sula – Ruinas de Copán: hay varias opciones para llegar a las Ruinas de Copán desde la capital de Honduras. Si decides viajar en coche, coge la carretera CA-4 en dirección oeste; tardarás unas 2,5 horas. También puedes coger un autobús (www.hedmanalas.com) que llega hasta las ruinas en un trayecto de 2,5 horas.
San Pedro Sula – Puerto Cortés: dos puntos clave en Honduras, unidos a través de la carretera CA13 en menos de 1 hora aproximadamente. Compañías de autobuses como Impala o Citul te ofrecen esta ruta.
San Pedro Sula – Lago de Yojoa: para llegar al lago en coche, coge la autopista del norte, CA5. Otra manera es contratar una empresa turística que te ofrezca tours a esta zona y así disfrutar de este precioso viaje.
San Pedro Sula – Tela: puedes ir a esta hermosa ciudad en coche por la carretera CA-13. El trayecto dura apenas 1,5 horas. Si prefieres viajar en transporte público, puedes coger uno de los autobuses de Transportes Mirna (www.transportesmirna.hn). Para visitar las comunidades garífunas puedes contratar un tour desde la ciudad.
San Pedro Sula – La Ceiba: La Ceiba es uno de los lugares más importantes ya que desde allí podrás acceder a Pico Bonito,las Islas del a Bahía, cayos Cochinos… Si decides ir en coche, coge la carretera CA-13 y llegarás a La Ceiba en unas 2,5 horas.
La Ceiba – Islas de la Bahía: puedes elegir entre ir en ferry (www.roatanferry.com) o en avión, en uno de los vuelos diarios de la compañía Sosa (www.aerolineasosahn.com) o la aerolínea de TACA regional (www.flyislena.com).
Santa Rosa de Copán – Gracias – La Esperanza: puedes viajar en coche a través de la Av- 9 o con algunas compañías de autobuses como la de Toritos y Copanecos (teléfono: (+504) – 553 – 4930.
[endsection]
Explora Honduras




Cuando uno llega a Honduras, tiene como “obligación” disfrutar del relax, de las vistas y actividades que te ofrecen sus playas de aguas cristalinas ubicadas en la costa Atlántica y es que este país cuenta con 805 kilómetros de playas caribeñas de arena blanca como el azúcar.
[section=ZONA NORTE: ISLAS DE LA BAHÍA]
Está formada por diversas islas donde destacan principalmente las islas de Roatán, Guanaja y Utila, en donde sin lugar a dudas pasarás unas vacaciones inolvidables ya que estas islas te ofrecen adentrarse a un mundo lleno de color, de aguas transparentes y de bosques tropicales
Ubicación:
Ubicadas en pleno Caribe, a pocos kilómetros de la costa de La Ceiba, son reconocidas a nivel internacional como uno de los mejores lugares del mundo para hacer submarinismo
[endsection]
[section=ISLAS DE LA BAHÍA: ROATÁN]
Es la isla más grande y la que ofrece una mayor infraestructura turística. Además, cuenta con una carretera asfaltada que recorre la mitad de la isla y te permitirá descubrir lugares increíbles por tierra.
Descripción y principales atractivos:
Si eres amante del submarinismo o el snorkelling y te gusta descubrir historias del pasado, sumérgete en sus aguas y observa la preciosa barrera coralina con sus más de 4.000 especies de peces, junto a algunos de los barcos hundidos de los piratas que aún permanecen en sus aguas. Éste es tu lugar ideal y, cuando no estés realizando estas actividades, tienes la posibilidad de hacer excursiones en barco, kayak, practicar deportes náuticos, ver un show con delfines e incluso hacer excursiones en caballo.
En Roatán existen varias comunidades pero, sin duda alguna, el corazón comercial de la isla es la comunidad más cerca del aeropuerto: Coxen Hole.
Desde Coxen Hole puedes acercarte al cayo Maya para visitar su pequeño zoo donde hay varios felinos y su exposición museográfica de los mayas. Para poder ir debes pedir información a través del Anthony´s Cay Resort.
Cerca de Coxen Hole se encuentra Sandy Bay, un lugar donde dispones de la mayoría de las actividades turísticas del lugar. Aquí puedes visitar varios museos naturales como el jardín botánico Carambola Gardens, el Instituto de Roatán y el Instituto de Ciencias Marinas, el cual ofrece un espectáculo con delfines con los que incluso podrás nadar. Si te gusta el windsurf, Sandy Bay tiene la única escuela de la isla donde podrás aprender este deporte divertido.
La segunda población en importancia es Frech Harbour, donde además podrás visitar la granja de iguanas de Arch, con más de 2.800 iguanas de 4 especies diferentes, o hacer canopy.
Si lo que buscas son playas preciosas, las islas de West End y West Bay son las más solicitadas y donde se encuentran la mayoría de tiendas de buceo. En estas playas puedes realizar un gran número de actividades como vela, pesca deportiva, ir al jardín de mariposas, visitar el parque natural de Gumbalimba, dar paseos en un barco con fondos de cristal y degustar su gastronomía caribeña.
Si te apetece darte un buen tratamiento relajante, el hotel Media Luna resort &spa te ofrece este servicio o, si lo prefieres, en Roatán puedes aventurarte y darte un paseo en quad.
Para los amantes del golf, el hotel Pristine Bay www.resortvillasatpristinebay.com imparte cursos.
¿Cómo llegar?
Desde La Ceiba puedes llegar en ferry en 1,5 horas. El ferry Galaxy Wave (teléfono: (+504) 445 – 5056) tiene capacidad para 350 pasajeros y cuenta con clase normal y privada. Para más información, puedes consultar su página web: www.safewaymaritime.com
También puedes acceder vía aérea llegando al Aeropuerto Juan Manuel Gálvez (Roatán), con las líneas aéreas Taca, American y Continental Airlines.
[endsection]
[section=ISLAS DE LA BAHÍA: GUANAJA]
Esta maravillosa isla ubicada al oriente de Roatán frente a las islas de Trujillo y Punta Castilla está considerada la más exclusiva y elitista al contar con hoteles de verdadero lujo.
Descripción y principales atractivos:
Bonacca es la ciudad principal de la isla, llamada la Venecia de Honduras debido a que sus calles son canales de poca profundidad transitables únicamente en barca.
Además de disfrutar de sus fabulosas playas, podrás bucear, hacer snorkelling, windsurf, esquí acuático, pescar, montar a caballo e incluso acampar en una selva remota de la isla.
¿Cómo llegar?
En barco: la compañía Island Tours (teléfono: (+504) 434 – 3421) hace la ruta los jueves y domingos entre Trujillo y Guanaja y los lunes y viernes, entre Guanaja y Trujillo.
En avión: la compañía Lanha www.lanhsa.com une la Ceiba con Guanaja de lunes a sábado.
[endsection]
[section=ISLAS DE LA BAHÍA: UTILA]
Esta preciosa isla es la más pequeña de las tres y la más cercana al litoral hondureño, a solo 29 km de distancia. Para quienes buscan un lugar acogedor, a la par que idílico, es el sitio perfecto para pasar unas vacaciones fascinantes.
Descripción y principales atractivos:
El buceo es la principal atracción de la isla. Reconocida mundialmente como uno de los mejores sitios para sacarse el certificado por su reducido coste y su belleza paisajística marina, Utila atrae a miles de turistas al año que buscan ver el arrecife coralino y bucear con el pacífico tiburón ballena, el mayor pez del mundo.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad puerto de La Ceiba es muy sencillo acceder a Utila. La Aerolínea Sosa www.aerolineasosahn.com tiene servicio regular a la isla con varias frecuencias diarias. El aeropuerto está en la parte norte de la isla, a aproximadamente 4 km de la comunidad principal de ésta.Asimismo, si prefieres viajar en barco la compañía Utila Princess tiene 2 salidas diarias hacia la isla desde La Ceiba.
[endsection]
[section=ZONA NORTE: CAYOS COCHINOS]
¿Alguna vez has deseado quedarte prácticamente solo en una isla con aguas translúcidas, un arrecife colorido y arena blanca y suave durante un tiempo?
Descripción y principales atractivos:
Cayos Cochinos es una reserva biológica, un verdadero paraíso protegido por la ley, formado por dos islas pequeñas (cayo Cochino Mayor y cayo Cochino Menor) y 13 cayos más pequeños que ofrecen una gran riqueza natural, en la que destacan los arrecifes más vírgenes de Honduras.
En estos cayos, además de poder disfrutar de paz y silencio, puedes disfrutar de diversas actividades como hacer submarinismo, snorkelling, kayak o senderismo. También resulta muy agradable e interesante conocer de forma directa cómo viven los garífunas que habitan el lugar.
Y es que aunque en los cayos vive muy poca gente, en el cayo Chachahuate hay una comunidad garífuna pintoresca que puedes visitar, con la que puedes convivir y degustar sus ricos platos típicos e, incluso, hospedarte en las cabañas que construyeron los propios lugareños.
Estos cayos paradisíacos ofrecen solo 2 hospedajes: uno ubicado en cayo Cochino Grande, el Plantation Beach Resort (www.plantationbeachresort.com) y otro ubicado en cayo Culebra, el hotel Casas Paradiso.
Si te gustaría participar en una expedición científica marina, a veces existe la posibilidad de hacerlo aunque para eso es imprescindible que estés certificado como buzo. Deberás contactar con la Fundación Cayos Cochinos en La Ceiba al correo electrónico: fundcayos@caribe.hn
Cuando estés en La Ceiba, acércate al refugio silvestre de Cuero y Salado y disfruta de su paraje natural de gran belleza natural y cultural.
Ubicación:
Ubicados a 12,5 km al noroeste de la ciudad de La Ceiba, en la costa norte, en el mar Caribe.
¿Cómo llegar?
La forma más cómoda para llegar a cayos Cochinos es desde los muelles de La Ceiba, donde has de reservar con anterioridad con los hoteles Plantation Beach Resort (442 – 0974) y Cayos Cochinos Resort (995 – 7866).
[endsection]
[section=PLAYA DE TELA]
Tela, la primera población fundada en Honduras por los españoles, es hoy uno de los destinos turísticos clásicos del país ya que cuenta con una gran variedad de hoteles, restaurantes y discotecas que ofrecen comodidad.
Descripción y principales atractivos:
Además de disfrutar de sus aguas, podrás ver y participar en los bailes típicos de los garífunas conociendo más de cerca el significado de sus canciones.
Al noroeste de la ciudad está el parque nacional de Punta Sal, una visita obligada para los amantes de la naturaleza. Te recomendamos que no dejes de visitar este parque y la laguna de los Micos, aproximadamente a 1,5 horas en coche.
Ubicación:
Ubicado en el departamento costero de Atlántida, a solo 90 km del aeropuerto de San Pedro Sula.
¿Cómo llegar?
Está en el departamento costero de Atlántida, a solo 90 km del Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula.
Si viajas en transporte público, te recomendamos coger el autobús directo de CATISA, CITY o TUPSA hacia La Ceiba. Asegúrate de que no hace más paradas y pídele al conductor que te deje bajar en la entrada a Tela. Desde allí, podrás coger un taxi o caminar hasta las playas que han hecho de Tela un destino famoso a nivel internacional.
[endsection]
[section=PLAYA DE TELA: PUERTO CORTÉS]
Puerto Cortés se ha convertido en uno de los puertos más importantes de la región y al estar a sólo a 55 km de San Pedro Sula forma, junto con esta ciudad, el centro industrial y comercial más importante de Honduras.
En puerto Cortés puedes encontrar también las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, dos de las más importantes en Honduras, donde podrás convivir con esta rica cultura. Los garifunas son famosos por sus grupos de baile y todos los años se celebra un festival garífuna en Bajamar entre los meses de julio y agosto.
Otro atractivo turístico de la zona es la fortaleza de Omoa que se encuentra relativamente cerca.
Ubicación:
Ubicado en el departamento costero de Atlántida, a solo 90 kilómetros del aeropuerto de San Pedro Sula.
¿Cómo llegar?
Desde San Pedro Sula toma la carretera del norte que va a Choloma y continúa hasta puerto Cortés.
[endsection]




[section=CHOLUTECA]
Conocida también como Jerez de Choluteca, esta ciudad del departamento con el mismo nombre, ofrece el casco urbano colonial mejor conservado del país. El departamento de Choluteca está situado en el golfo de Fonseca, donde convergen territorios de los países vecinos de El Salvador y Nicaragua.
Principales atractivos:
La ciudad que vio nacer al héroe nacional de la independencia, don José Cecilio del Valle, conserva estructuras de gran interés turístico: la casa donde nació dicho personaje, el parque Central en el centro histórico y la hermosa catedral de Choluteca, son solo algunos ejemplos.
Un paseo a pie por el centro de la ciudad es una experiencia que los amantes de la arquitectura colonial no pueden perderse. Además de las innumerables obras coloniales que adornan el lugar, sobresalen las viviendas de media manzana con grandes corredores exteriores
Ubicación:
Se encuentra al sur de Honduras, colindando con el golfo de Fonseca.
Cómo llegar:
Choluteca es la única ciudad grande de Honduras por la que pasa la carretera panamericana, la vía terrestre que comunica a varias de las ciudades más importantes de Centroamérica.
[endsection]
[section=COMAYAGUA]
Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán. Así, el 8 de diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomó posesión del lado norte de la ciudad.
Principales atractivos:
Situada a una altura aproximada de 550 m sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua está construida de acuerdo al antiguo sistema español basado en una plaza central trazada cuadriculadamente contando con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras.
Destacan la catedral y las iglesias de La Merced, La Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la Casa Presidencial, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia de la Suprema Corte de Justicia.
Ubicación:
Se ubica a unos 80 km de distancia al noroeste de Tegucigalpa.
Cómo llegar:
Es una ciudad de muy fácil acceso ya que la carretera principal del país pasa por un lado de la ciudad comunicándola cómodamente con las ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 km de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 km hacia el norte).
[endsection]
[section=YUSCARÁN]
En el pasado fue un emporio minero (durante los siglos XVIII y XIX) y gracias a la importancia de estos descubrimientos y la gran cantidad de mineral que se podía extraer de estas vetas, los españoles poblaron la zona rápidamente.
Principales atractivos:
En Yuscarán, decretada Monumento Nacional en 1979, existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras que, aunque ahora estén abandonadas, nos hablan de la riqueza de la zona.
Al suroeste de la ciudad se levanta el Cerro Monserrat, decretado reserva biológica, y de donde procede el agua de gran valor por su pureza utilizada en el proceso de la producción de la bebida alcohólica hecha de caña de azúcar, conocida como «yuscarán». Si te acercas a ese pueblecito, no te olvides de pedir un “trago de guaro”.
Ubicación:
Se ubica a unos 65 km de distancia al este de Tegucigalpa.
Cómo llegar:
Existe un servicio de autobuses que te lleva desde Tegucigalpa a Yuscarán por una carretera pavimentada que va desde la capital hasta la frontera con Nicaragua. En el km. 68, coge un desvío de la calle principal y entra por la carretera 93, una vía secundaria pavimentada.
[endsection]
[section=SANTA ROSA DE COPÁN]
Cerca de la frontera con Guatemala y un poco más al sur del parque arqueológico de Copán, se encuentra esta preciosa ciudad que nos ofrece un paseo por la época colonial
Principales atractivos:
Sus calles empedradas, sus techos de teja y su arquitectura colonial nos remontan a un pueblo laborioso que aún conserva su riqueza cultural e histórica. Este precioso pueblo fue elegido para acoger en 1765 la Real Factoría de tabaco por la gran calidad del tabaco que producía.
Dentro del casco histórico de Santa Rosa podrás ver las casas y edificaciones antiguas que datan de los siglos XVIII, XIX y de principios del siglo XX, construidas con paredes de adobe, espaciosos corredores y jardines centrales, balcones forjados en hierro o madera y techos de teja de barro.
En el centro histórico, el visitante puede realizar un tour guiado que consiste en paseos por las calles empedradas. Se aprecia el paisaje urbano con la arquitectura y se aprende sobre la herencia cultural que tiene Santa Rosa de Copán, ya que algunas de estas casas alojaron a familias y personajes de gran trascendencia nacional.
Por supuesto, visita a la fábrica de puros “La Flor de Copán”, donde verás cómo continúan con la tradición manufacturera de realizar el tabaco con sus propias manos.
Desde aquí también puedes ir a visitar el parque nacional de Celaque, las comunidades lencas y, cómo no, el parque arqueológico de Copán.
Ubicación:
A pocos kilómetros de la frontera de Guatemala y al sur del parque arqueológico de Copán.
Cómo llegar:
Está conectada por la carretera Interamericana del Occidente con San Pedro Sula al este, las fronteras de El Poy con El Salvador y Agua Caliente con Guatemala al oeste.
La empresa de transportes La Sultana ofrece servicio de lujo desde Santa Rosa a San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Ocote peque
[endsection]
[section=GRACIAS]
Esta bonita ciudad, en el departamento de Lempira, fue fundada en 1536 por el capitán español Juan de Chávez y su nombre responde a una curiosa historia. Al parecer, el capitán había pasado varios días en esta zona montañosa buscando un lugar para establecer una ciudad y fue cuando llegó al punto donde hoy se sitúa que dijo “Gracias a Dios que hemos hallado tierra llana”.
Principales atractivos:
Esta joya fue capital de Centroamérica en 1544 y en su casco urbano podemos encontrar 3 iglesias coloniales: San Sebastián, Las Mercedes y San Marcos, además de la iglesia de Santa Lucía, situada a 2 km del centro de Gracias. De estas construcciones, la más interesante por su arquitectura es la iglesia de Las Mercedes. También es de gran interés la actual casa parroquial que, en su tiempo, fue la sede de la Audiencia de los Confines.
Para tener una vista panorámica de la ciudad, puedes subir al Fuerte de San Cristóbal.
Si te acercas a este pueblo, no dudes visitar el parque nacional Celaque, un bosque nublado con gran cantidad de flora y fauna. Alrededor del parque existen una serie de pequeñas comunidades, algunas de las cuales tienen una población casi puramente indígena. Las más interesantes son La Campa, San Manuel Colohete, Erandique y Belén Gualcho. Esta última población tiene un mercado interesante los domingos.
Ubicación:
En el departamento de Lempira, al sureste de Santa Rosa de Copán.
Cómo llegar:
Para llegar a Gracias debes coger la carretera del Occidente hacia Santa Rosa de Copán. El desvío hacia el sur está a 1 km antes de llegar a Santa Rosa y te llevará por una carretera totalmente asfaltada hasta Gracias.
[endsection]
[section=OMOA]
Irónicamente, la fortaleza de esta bella ciudad del departamento de Cortés nunca llegó a cumplir el objetivo para el que había sido creada. Aunque durante la época de la colonia era el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica y, por supuesto, atacada a menudo por piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas enviadas a España desde las colonias, cuando se quiso terminar su construcción ya era demasiado tarde: la piratería se convirtió en cosa del pasado y esta fortaleza pasó a manos locales siendo utilizada como cárcel.
Hoy en día, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia ha rescatado este bello legado.
Principales atractivos:
Omoa te ofrece, no solo su historia colonial, sino su belleza natural, ya que puedes encontrar playas de arena fina y blanca y un mar tranquilo que te invita a relajarte, sentir la brisa y realizar deportes acuáticos, si quieres más aventura.
Ubicación:
Frente al mar Caribe en el departamento de Cortés.
Cómo llegar:
Puedes llegar aquí desde la cercana Puerto Cortés o bien desde San Pedro Sula, a unos 65 km, en un viaje de unos 45 minutos.
[endsection]




En sus más de 38.000 km2 de selva, bosques y cascadas, Honduras se presenta como un país repleto de posibilidades. Te sorprenderán sus parques nacionales, reservas de la biosfera y reservas biológicas ofreciéndote un paisaje prácticamente virgen donde habitan cientos de especies de aves y mamíferos, junto con distintos grupos indígenas. Es un lugar increíble donde disfrutar de la naturaleza y practicar los deportes de aventura más divertidos
[section=LA MOSQUITIA]
Ubicada al este de Trujillo hacia la frontera con Nicaragua, La Mosquitia está adquiriendo fama de ser uno de los lugares ecoturísticos por excelencia y es que forma parte de la selva tropical más virgen e inexplorada del hemisferio norte de América.
Principales atractivos:
Si te quieres embarcar en una auténtica aventura porque eres amante de lo desconocido, la naturaleza, las culturas ancestrales y te gustaría vivir una experiencia real, La Mosquitia puede ser tu destino. Lo único es que debes tener en cuenta que su infraestructura es mínima y no encontrarás las comodidades del mundo moderno.
Esta zona es de una exuberante biodiversidad en la que destacan animales como el jaguar, el tapir, el pecarí de labio blanco, tortugas marinas, manatíes y el mono de cara blanca, además de unas 750 especies diferentes de pájaros planeando el cielo y más de 500 especies diferentes de plantas y árboles. A su vez, está habitada por 5 grupos étnicos únicos: mismitos, tawahka, pesch, garífunas y ladinos y alberga más de 200 sitios arqueológicos diferentes, incluyendo la legendaria Ciudad Blanca llena de mitos locales y leyendas.
Ubicación:
Este parque hace frontera con Nicaragua, al este de Trujillo.
Cómo llegar:
Es obligatorio realizar un viaje organizado, por lo que te recomendamos que reserves con antelación con alguno de los tour operadores que trabaja la zona como:
La Moskitia EcoAventuras: www.lamoskitia.hn
MesoAmerica Travel: www.mesoamerica-travel.com
Tourist Options: www.hondurastouristoptions.com
Omega tours: www.omegatours.info
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL PICO BONITO]
Ubicado en La Ceiba, este parque nacional es el segundo más grande del país. En sus 1.073 km2 podemos encontrar una gran biodiversidad debido a su variación de alturas, que van desde el nivel del mar, a los 2.480 m ¡Acércate a este icono del ecoturismo situado en La Ceiba!
Principales atractivos:
Este parque, con más de la mitad del territorio virgen y hogar de numerosos mamíferos, aves y plantas, es uno de los lugares más populares entre los alpinistas ya que cuenta con una cadena montañosa de terrenos variados y buenos senderos, ideales para la aventura. La cima más alta, Punta Bonita, es de muy difícil acceso, por lo que sólo es posible ascenderla con equipo especial y entrenamiento.
Un espectáculo natural en vivo que no te debes perder, ya que su exuberante vegetación, ríos y cascadas, harán que disfrutes de este precioso paisaje añadiéndole un toque de aventura si quieres. Aquí podrás elegir entre hacer senderismo en alguno de sus 6 caminos, acercarte y bañarte en algunas de sus cataratas, hacer rafting o canopy en el río Cangrejal, montar a caballo por el valle Cangrejal o hacer escalada.
Si quieres llevarte un recuerdo de este precioso parque, en sus 6 senderos (El Mapache, El Vampiro, Las Lianas, Río Coloradito, La Roca y El Cardamomo) podemos encontrar 3 comunidades, El Naranjo, El Pino y Las Mangas, donde se puede comprar artesanía local.
Famosos de la categoría de Michel Douglas y Catherine Zeta Jones han disfrutado ya de este lugar espectacular.
Ubicación:
El parque nacional Pico Bonito está ubicado al lado sur de la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida y es parte de la cadena montañosa de la cordillera de Nombre de Dios.
Cómo llegar:
Hay dos maneras de acceder a este parque nacional: una es por el río Zacate, cogiendo la carretera hacia Tela y saliendo por la entrada a la comunidad El Pino; y, la segunda es entrando por el río Cangrejal que está a pocos kilómetros de la ciudad de La Ceiba por la carretera destino a Yaruca.
Igualmente te recomendamos que hagas la reserva a través de una empresa privada que ofrezca tours o de tu hotel.
[endsection]
[section=REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CUERO Y SALADO]
Muy cerca de La Ceiba, esta hermosa porción de tierra en forma de triángulo entre los ríos Cuero y Salado fue declarada zona protegida en 1986 por ser el hogar de manatíes en peligro de extinción.
Principales atractivos:
Este refugio formado por 15 ríos tiene un área de 13.255 hectáreas con dos ecosistemas muy ricos en biodiversidad: el bosque húmedo tropical y el bosque de manglar. Por ello, te será muy fácil poder observar a algunas de sus 197 especies de aves y 35 especies de animales, incluidos manatíes, jaguares, monos de cara blanca, monos aulladores, osos hormigueros, cocodrilos y tortugas marinas.
Un paseo por sus manglares en canoa o lancha te sumergirá en un ambiente donde te encontrarás cara a cara con la magnitud y belleza de la naturaleza. Para poder disfrutar del lugar al 100%, te recomendamos que contrates un guía experto ya que podrás apreciar detalles que nunca antes podrías haber imaginado.
Ubicación:
Este refugio está ubicado en la costa a unos 30 km2 al oeste de la ciudad de La Ceiba.
Cómo llegar:
Te recomendamos que hagas la reserva a través del hotel o una empresa privada que ofrezca tours.
Si decides ir por tu cuenta, debes coger un autobús en la estación de autobuses San José en La Ceiba y bajarte en la estación de El Bambú, en la aldea de la Unión. Desde ahí, podrás coger un tren que te llevará al centro de información del refugio en unos 30 minutos.
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL MARINO CAYOS COCHINOS]
Este precioso lugar hondureño está formado por 13 islas y cayos, entre los que destacan cayo Cochino Grande y cayo Cochino Pequeño, por su inigualable vegetación y belleza. Se encuentra en la costa Caribe, muy cerca de La Ceiba, desde donde puedes coger una embarcación para disfrutar de los encantos de estas pequeñas islas.
Sus características más notables:
La mayor riqueza natural de cayos Cochinos reside bajo la superficie del mar, pues están rodeados de una de las barreras coralinas más impresionantes y la segunda más grande del mundo: la barrera Mesoamericana. Si eres aficionado al buceo, este es uno de los mejores lugares para practicar tu deporte favorito y disfrutar entre coloridos peces tropicales.
Experiencia del visitante:
La forma más cómoda para llegar a estos cayos recónditos es en una de las lanchas que salen desde el puerto de cabotaje de La Ceiba. Si una vez allí quieres empaparte de la cultura garífuna, puedes pasar la noche en cayo Chachauate junto a su comunidad.
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO]
A sólo 12 km2 de Tela este parque nacional, declarado como parque Ramsar, es una de las 4 áreas protegidas de la bahía de Tela y está formado por bosque húmedo tropical con manglares y pantanos.
Principales atractivos:
Ven a disfrutar del avistamiento de monos aulladores, garzas, pelícanos y mariposas azules, mientras haces kayak en los manglares y riachuelos creados por los ríos Plátano e Hicaque, situados en el corazón del parque.
Si lo prefieres, también puedes recorrerlo haciendo senderismo o en lancha por los manglares.
A muy poca distancia está el jardín botánico de Lancetilla, el segundo jardín botánico tropical del mundo. Alberga más de 1.500 especies de plantas ¡por lo que no te lo puedes perder!
Ubicación:
Este parque se encuentra a menos de 10 km2 al este de la bahía de Tela, en Atlántida.
Cómo llegar:
Si estás en Tela, puedes llegar al parque cogiendo una lancha desde la bahía de Tela.
Si vienes desde La Ceiba, puedes ir por la carretera CA13 hasta Tela y desde allí coger la lancha en bahía de Tela.
Nuestra recomendación es que contrates los servicios a través de una empresa turística que, además de trasladarte al lugar, te permitirá completar el viaje con otras actividades.
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL JEANNETTE KAWAS]
Esta área protegida de la bahía de Tela es un humedal costero marino inscrito en la lista de la convención relativa a los humedales de importancia internacional Ramsar y recibe su nombre en honor a una de las principales activistas del medio ambiente en Honduras; antes era conocido como el parque nacional Punta Sal.
Principales atractivos:
Es uno de los parques más importantes de Honduras teniendo en cuenta sus dimensiones y biodiversidad. En sus más de 700 km2 podrás disfrutar de playas espectaculares de arena blanca, su exuberante selva y su arrecife coralino repleto de peces de colores.
Además, en la laguna de los Micos podrás ver en sus manglares y canales a más de 350 especies de aves, así como monos, tortugas…
Dentro de los límites del parque hay comunidades garífunas, entre las que destaca la de Miami, que es la que sigue conservando su aspecto y tradiciones. Aprovecha la ocasión y descubre estos pueblos pintorescos y sus costumbres.
Ubicación:
Este parque está ubicado entre puerto Cortésy Tela.
Cómo llegar:
Si estás en Tela, puedes acceder al parque en una lancha desde la bahía de Tela
[endsection]
[section=LAGO YOJOA]
Ubicado al sur de San Pedro Sula, este lago natural está rodeado de montañas que alcanzan más de 2.600 m y dan cobijo a numerosos atractivos turísticos.
Principales atractivos:
Este lugar es uno de los principales atractivos turísticos del interior del país. La mezcla de exuberante vegetación y agua ha creado una gran biodiversidad, lo que permite observar y disfrutar de cientos de especies distintas de aves.
Un paseo por el lago en lancha o canoa te permitirá apreciar su belleza, tranquilidad y diversidad de fauna. Si eres amante de la pesca o te gustaría aprender, este lugar se ha hecho famoso por el pez Black Bass. Además, las fincas cafetaleras abundan por la zona, por lo que no te pierdas la oportunidad de ver el proceso del café y su degustación.
A poca distancia, se encuentran las impresionantes cataratas de Pulhapanzak con 43 m de caída, el parque nacional Cerro Azul Meambar, de más de 300 km2, y el parque eco-arqueológico Los Naranjos, un asentamiento lenca donde descubrir la historia más remota del país.
Ubicación:
El lago se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara.
Cómo llegar:
Desde San Pedro Sula podrás acceder por la carretera CA5; aunque, como siempre te recomendamos que hagas tu visita de la mano de profesionales que te ofrecerán una ruta más rica en cuanto a conocimientos históricos, culturales y naturales.
[endsection]
[section=GOLFO DE FONSECA]
Este golfo forma parte del océano Pacífico y es compartido por 3 países centroamericanos: Honduras, Nicaragua y El Salvador. Es uno de los mayores puertos naturales del mundo y tiene una extensión de más de 3.000 km, en los que se reparten playas, manglares, ríos y preciosas islas.
Atractivos principales:
Este lugar está desarrollándose poco a poco para el turismo por lo que, hoy en día, conserva el encanto de lo auténtico. Aquí encontrarás el tranquilo pueblo pesquero de Amapala, en la isla de La Tigre, que tuvo su máximo esplendor en 1876 gracias a su puerto y del que todavía queda algún legado.
Un viaje a este lugar te permitirá encontrarte directamente con el pueblo hondureño de una manera tranquila y disfrutando de algunas de sus playas típicas del océano Pacífico, además de practicar la pesca con su gente local.
Si vienes entre julio y octubre, por la noche podrás ver el desove de tortugas golfinas en las playas de Cedeño y Punta Ratón y, si tu viaje es entre noviembre y febrero, podrás ver cómo es su nacimiento y su primera experiencia con el mar.
Ubicación:
Esta ciudad pertenece a la isla Tigre y está en el Golfo de Fonseca, al sur del país.
Cómo llegar:
Desde Coyolito puedes coger una embarcación al puerto de Amapala.
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL CELAQUE]
En este parque nacional formado por bosque nublado se encuentra la montaña más elevada del país, Pico Celaque.
Principales atractivos:
¿Quieres hacer una ruta de senderismo por la montaña? Este parque te ofrece rutas para todos los gustos, ya que puedes ir por diferentes senderos. Algunos de éstos pueden durar pocas horas y otros, el más famoso -“Las Minas”- que llega al punto más alto de la montaña, exige que tengas que quedarte a acampar allí.
Celaque posee una gran biodiversidad en la que destacan sus grandes coníferas que sirven de hogar a multitud de especies animales, por lo que una visita organizada con profesionales conocedores del lugar se hace imprescindible.
Si tras la caminata por el parque sigues teniendo energía, te recomendamos acercarte a la ciudad de Gracias.
Ubicación:
El parque se encuentra a menos de 8 km de la ciudad de Gracias.
Cómo llegar:
Al estar tan cerca de la ciudad de Gracias, lo más recomendable y práctico es pedir un taxi en tu hotel para que te acerque o pedir los servicios de una empresa turística.
[endsection]
[section=PARQUE NACIONAL LA TIGRA]
Si estás en Tegucigalpa, este parque ubicado a sólo 12 km de distancia te permitirá apreciar en sus 238 km2 el bosque nublado, considerado el más rico en flora y fauna de todos los bosques tropicales.
Principales atractivos:
Su extensa vegetación está formada por bromelias, distintas orquídeas y helechos arborescentes, entre otras especies. De su fauna destacan, sobretodo, las más de 200 aves que se pueden observar.
Cómo llegar:
Desde la capital es muy sencillo acceder a la Tigra, tanto en transporte público, como en tu propio coche, sólo tienes que seguir la ruta del Hatillo donde disfrutarás de unas vistas impresionantes de la capital.
[endsection]


Honduras cuenta con un sitio cultural y una zona natural inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial: el yacimiento maya de Copán y la reserva de la biosfera río Plátano. Como patrimonio inmaterial ha sido reconocida la cultura de los garífuna
[section=COPÁN]
“En el mundo de la arqueología Maya, el nombre de Copán sobresale como el de Atenas en la Antigua Civilización Occidental”
Copán, conocida como la Atenas del Nuevo Mundo, es una de las ciudades mayas mejor conservadas, donde resulta fácil revivir la cultura de sus habitantes a través de los templos, palacios y jeroglíficos. Por ello y por su valor universal excepcional fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1980.
Atractivos de la visita:
Comenzamos nuestra visita a Copán siguiendo un largo paseo rodeado de árboles donde, con asombro, puedes observar las pirámides, templos y estelas que construyeron los mayas de la época. Dentro del yacimiento, se puede distinguir un núcleo destinado a las funciones políticas y religiosas, la acrópolis donde se encontraba el poder real con los edificios más importantes como los templos o palacios, el famoso juego de pelota y el templo Rosalila, una de las estructuras mejor conservadas descubierta por el arqueólogo Ricardo Agurcia en 1989.
Al contrario que la acrópolis, la gran plaza era el escenario de eventos públicos impresionantes ya que se estima que podía acoger a unas 20.000 personas. Incluso se cree que había escaleras que hacían la función de asientos para las grandes multitudes que observaban las estelas y los altares, los cuales servían como relojes solares y marcadores de posición gigantescos para registrar el movimiento cíclico del sol: solsticios, equinoccios y pasos del sol por el cenit.
A cierta distancia de la gran plaza y la acrópolis está la zona habitacional de Las Sepulturas, edificios de poca alzada que nos proporcionan detalles sobre cómo era el día a día de los habitantes de esta ciudad maya. Además de las ruinas, puedes visitar los túneles bajo la acrópolis y el Museo de escultura de Copán, el cual guarda una réplica del famoso templo Rosalila o templo del Sol, una estructura de belleza particular donde se hallaron artefactos que reflejan prácticas religiosas antiguas como las ofrendas de cuchillos de pedernal (para sacrificios), joyería tallada en jade, conchas de mar, vértebras de tiburón, uñas de jaguar y restos de pétalos de flores.
Copán te sorprenderá y te hará revivir los cultos y la sabiduría de esta civilización ancestral.
Ubicación:
Copán Ruinas es un oasis tranquilo de cultura antigua y naturaleza sublime en el oeste de Honduras, justo a 14 km de la frontera con Guatemala.
Cómo llegar:
En Honduras, el acceso a Copán Ruinas es desde San Pedro Sula por la carretera del Occidente, que comunica San Pedro Sula con Santa Rosa de Copán y la ciudad fronteriza de Ocotepeque. A la altura del km. 104 llegarás a la ciudad de La Entrada, Copán. Procura no confundirte ya que una parte importante del departamento de Copán repite este nombre en los nombres de sus ciudades. La cabecera departamental es Santa Rosa de Copán, La Entrada de Copán es una ciudad y no la entrada a Santa Rosa, ni a Copán Ruinas.
[endsection]
[section=BIOSFERA DEL RÍO PLÁTANO]
Es una zona de gran biodiversidad de ecosistemas formada por pantanos, manglares, bosques de pino, sabanas, bosques tropicales y bosques enanos, situada en la región caribeña de Honduras y que en 1982 la UNESCO incluyó en su Lista de Patrimonio Mundial.
El 25% de la biosfera es una zona costera cubierta por grandes áreas de manglares y el 75% son montañas con muchos rangos de altura. Los bosques lluviosos tropicales que alberga la reserva contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra convirtiéndose en el hogar de muchas especies como las nutrias, los monos de cara blanca y otras aún desconocidas. También se ha comprobado que la biosfera contiene más de 3 especies por hectárea cuadrada que la selva del Amazonas, un dato que puede ayudarnos a comprender el gran valor de esta reserva.
Principales atractivos:
Además de su espectacular paisaje, en su interior también encontrarás otro atractivo turístico, en este caso cultural. Existen grupos indígenas que viven junto al río: los garífunas, que son mezcla de africanos e indígenas del Caribe; los Misquitos, mezcla de garífunas con las comunidades de dicho nombre; y, los Pech y Sumo (tawacas), que mantienen su tradicional estilo de vida en regiones remotas de la biosfera.
Visitar esta biosfera del río Plátano es una experiencia inolvidable. Debes contratar a guías locales que puedes encontrar en las comunidades de Palacios, Las Marías, Playitas y Kuri, ya que no es recomendable que vayas por tu cuenta. Otra opción es visitar la zona con las excursiones organizadas por operadores, a través de compañías que conocen bien el área.
Y haciendo caso a la leyenda, durante tu estancia, puedes intentar buscar “la Ciudad Blanca”, una gran ciudad ancestral que está esperando ser descubierta en la reserva.
Ubicación:
La reserva de la biosfera de río Plátano está en la cuenca del río del mismo nombre, al noreste de Honduras, entre el poblado de San Esteban y el mar Caribe, en la región de La Mosquitia.
Cómo llegar:
Para acceder a esta reserva de la biosfera de río Plátano desde la capital hondureña coge la carretera en dirección noreste que conduce hasta San Esteban durante unos 240 km
[endsection]
[section=PATRIMONIO INMATERIAL: LA LENGUA, LA DANZA Y LA MÚSICA DE LOS GARÍFUNAS]
Los garífunas, también conocidos como los Caribes negros o los Garinagu, son descendientes de los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Hoy en día, estas comunidades viven en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La lengua garífuna ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Pertenece a la familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o grandes reuniones.
En cuanto a su música, las melodías aúnan elementos africanos y amerindios y las letras constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los garífunas sobre temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satírico, cantadas al ritmo de los tambores, que se acompañan de bailes en los que también participan los espectadores.
Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresión oral que todavía hoy utilizan numerosas personas.
(Lengua, danza y música de los garífunas. Proclamada obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 2001. Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
[endsection]
En Honduras coexisten alrededor de 7 etnias diferentes que enriquecen todo el territorio hondureño con sus costumbres: lencas, chortís, jicaques o tolupanes, misquitos o sambos, payas, tawankas o sumos y garífunas.
El gobierno de Honduras, a través del programa Pueblos Vivos, apuesta por la pervivencia de las tradiciones y la cultura de los pueblos indígenas y, a la vez, promueve su participación en los procesos de desarrollo nacional e internacional para garantizar el óptimo funcionamiento de las comunidades.
¿Dónde están ubicados?
[section=LOS LENCA]
La población lenca se encuentra en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También están, en número reducido, en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. De cualquier modo, la Ruta Lenca es, sin duda, una de las mejores maneras de conocer con detalle a esta cultura a través del circuito de COLOSUCA, donde los miembros de la comunidad nos guiarán e informarán sobre el terreno acerca de sus hábitos y tradiciones.
Los lencas son los descendientes directos de los mayas y se sabe que antes de la llegada de los españoles era el pueblo más extendido que habitaba el país. Aunque su lengua ya se extinguió, todavía hay ancianos que recuerdan algunas palabras que oyeron de sus padres o abuelos.
[endsection]
[section=LOS GARÍFUNAS]
Se ubican en ciudades costeras, sobretodo del Golfo de Honduras. Se pueden ver en numerosos lugares y visitando alguna de sus comunidades (Sambo Creek en La Ceiba, Miami en Tela, Punta Gorda en Roatán y cayo Cachahuate en cayos Cochinos). Las visitas se recomiendan hacer para ver su estilo de vida unido al baile y la música que te invita a mover el cuerpo a ritmo del tambor.
[endsection]
[section=LOS PAYAS]
Este grupo, cada vez más minoritario, habita fundamentalmente en Dulce Nombre y San Esteban, departamento de Olancho, y Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios. Se cree que provienen de los antiguos chibchas que habitaron la parte septentrional de América del Sur y entre sus costumbres un consejo de ancianos y, a veces un cacique, dirigían al pueblo, que vivía en pequeños grupos sedentarios de la caza, pesca y recolección.
[endsection]
[section=LOS CHORTÍS]
Son los descendientes directos de los mayas y habitan los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.
[endsection]
[section=LOS JACAQUE O TOLUPÁN]
Hoy en día tienen una reserva en La Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
[endsection]
[section=LOS MISQUITOS O ZAMBOS]
Viven en unas 84 comunidades rurales en el departamento de Gracias a Dios, en la zona de La Mosquitia.
[endsection]
[section=LOS TAWANKAS O PECH]
Habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho.
[endsection]
También puedes visitar
- Ordenar por Por defecto
- Mostrar 9 Artículos por página